COLUMNAS DE OPINIÓN: Inteligencia vegetal ¿Mito o realidad?, la realidad supera la ficción;
COLUMNAS DE OPINIÓN: Inteligencia vegetal ¿ Mito o realidad?, la realidad supera la ficción; Mario Benavente Charlín Ingeniero ejecución Forestal i)csde Platón en adelante, nació la convicción de que las plantas están dotadas dehabilidades especiales. Charles Charles l)arwin en 1880 ya tenía un pensamiento referente a la inteligencia de las plantas y apuntaba a que tenían una especie de cerebro en las raíces. Hasta mediados del siglo pasado, se trataba tan solo de intuiciones, pero los descubrimientos de los últimos 50 años, han arrojado luces por fin sobre este tema. En la década del 90.
Suzanne Simard. investigadora canadiense, junto a otros investigadores, han podido demostrar que los árboles a través de asociaciones simbióticas simbióticas con hongos micorrízicos. formando verdaderas redes de conexión, son capaces de vivir en comunidades, compartiendo sus nutrientes. comunicándose, defendiéndose, defendiéndose, demostrando mucha solidaridad entre las especies, estos estudios se avalan por mediciones con carbono radioactivo C 14. además Suzanne logró comprobar la existencia de plantas nodrizas o plantas madres, cuya función es proteger a las plantas emergentes, hoy se está hablando de la neurobiología vegetal.
Stefano Mancuso. botánico de la Universidad de Florencia. manifiesta que los ápices de las raíces, contienen células que desarrollan desarrollan funciones neuronales. reciben y transmiten señales electromagnéticas y son capaces de procesar más de 15 diferentes parámetros físico-químico a la vez. Algunas habilidades de las plantas son: comunicarse entre sí. intercambiar información, dormir, cuidar a sus hijos. manipular a otras especies. memorizar. e inclusive. tomar decisiones.
Por ejemplo, cuando una planta prima del tabaco, es atacada por una oruga. esta se defiende. liberando un compuesto que atrae a un chinche de apetito voraz, y cuyos bocados preferidos, son estas orugas. generando generando engaños en forma de defensa y una clara resolución de estas dificultades.
Como esto, existen muchísimos otros ejemplos que apuntan a pensar que los vegetales no son solo hojas y madera inerte, si bien son organismos que carecen de movilidad y están anclados al suelo, a través de procesos complejos. han tenido que evolucionar para perpetuarse en el tiempo y poder defenderse del medio y de los depredadores que los acechan.
El mimetismo no es solo patrimoniodel reino animal. diversas plantas imitan a insectos para ser fecundadas o a piedras para no ser devoradas. el objetivo de los disfraces disfraces son dos. atraer o expulsar a individuos beneficiosos o perjudiciales. para ello se necesitan tres factores, un modelo a imitar, una planta que busque crear un engaño y un incauto que caiga en la trampa.
Existen plantas que poseen la capacidad de imitar figuras humanas, de animales o insectos, la pregunta del millón, ¿cómo es posible que puedan imitar figuras con tanta exactitud, si no poseen órganos visuales? Un enigma sin respuesta concreta. por lo que, el único objetivo es invitar a mis congéneres a la reflexión al respecto, aceptando la realidad, un hecho extraordinario por seres extraordinarios, sin olvidar que su aporte a la vida del planeta ha sido fundamental, no podemos decir lo mismo de nosotros, los humanos. Sin Asignar.