Infraestructura y capacidad humana, algunos de los puntos críticos de la Ley REP
Infraestructura y capacidad humana, algunos de los puntos críticos de la Ley REP iniciativa legal ha buscado persistentemente red ucir la generación de residuos yfomentar el reciclaje. 1 niinaPizarroB.
COfl COfl la promulgación en 2016 de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), muchos proyectos innovadores innovadores en gestión de residuos comenzaron a a]zarse y concretarse en distintas categorías de productos y varias pmmesas pmmesas sobre cómo se implementaría la legislación fueron enunciadas enunciadas por autoridades. ¿Qué pasó en todo este tiempo? La realidad es que Chile reciclé solo el 21% de sus residuos en 2024, según cifras cifras del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), lo que significa un avance porque supone un doble crecimiento en relación a lo que se registraba antesde implementarse la norma. Se ha conseguido la habilitación del reciclaje, pero aún queda un largo trayecto que t-ecorrer. Los avances han estado marcados por la designación de productos productos prioritarios como neumáticos; envases y embalajes; aceites aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos y pilas o bate rías. Esta legislación entrega la responsabilidad a los fabricantes de los productos, para asía la larga modificarlamaterialidadde los artículos en circulación, apelando así al uso de materiales menos menos con ta minan res.
Jorge Canals, abogado ambiental y ex subsecretario del MMA afirma que “un importante logro ha sido la constitución de los sistemas sistemas de gestión, los cuales tanto en envases y embalajes como también en neumáticosse encuentran en pleno funcionamiento, agrupando así a varias empresas y operando en la recolección y valorización de residuos. En segundo lugar, el involucramiento de algunas asociaciones de municipios y la prestación de servicios de recolección diferenciada por parte de ellas.
Además, la Ley RE[ ha significado el surginilerito de nuevas industrias y planas de valocación”. valocación”. Patricia Martínez, directora de Plataforma Circular, y académica académica e investigadora de la Universidad de Valparaíso (UV) comen2016 se promulg6 la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor ta que “en Valparaíso se han tenido avances en la coordinación con algunas municipalidades, lo que no se traduce en que sean necesariamente las instituciones que más han avanzado en temas de coordinación, pero sí que están trabajando en la separación, recolección, yengeneral, en la implementaciónde un adecuado sistema de süón de residuos”. Y agrega que “la implementación requiere reconocerque existen diferentes realidades encada municipio, municipio, o territorio, requiriendo, en algunos casos, miradas distintas distintas para abordar los desafíos”. Con los avances paulatinos de la Ley It EP la institucionalidad ha tenido que gesdonar nuevos empleosapartir dela necesidad de habilitación de luerta de trabaj o para hacer frente a la gestión de residuos.
El Observatorio Laboral, en su estudio 2024 sobre empleos verdes, consigna que a nivel nacionales más de dos millones millones de personas ejercen un empleo verde o potencialmente verde en Chile, destacando las regiones de Antofagasta, Atacama y Biobío.
El principal desafio y una de las proyecciones de esta institucionalidad ha sido la implementación de soluciones soluciones concretas para transformar la econonuia lineal lineal actual por una de carácter circular, en línea con los compromisos ambientales de Chile y el contexto global de Cambio Climático y la degradación de ecosistemas.
De hecho, en enero de este año entró en vigor un nuevo aparrado de la Ley REP que consigna y obliga obliga a todos los productores a registrar y reportar reportar mensualmente las toneladas de envases y embalajes que pongan en circulación en el mercado, avanzando hacia la responsabilidad total total de los productos comercializados. PUNTOS CRÍTiCOS Existen varios puntos críticos que opacan la ejecución ejecución de este marco legal. La infraestructura y gestión de la iherza laboral son algunas barreras, barreras, por ejemplo. “Los actores pertenecientes al ecosistema REP requieren mayor formación, capacitadóny sensibilización, desde materias asociadas al cumplimiento cumplimiento de la legislación hasta los aspectos tecnológicosya tecnológicosya habilitadosoporimplementar.
Hay que acelerar mucho el conocimiento y análisis de cómo se ejecuta la nonnaliva en términosdel decwio que genera varias indicaciones adininistrativas adininistrativas que el mercado aún no tiene incorporadas incorporadas ni preparadas para internalizar dentro de sus procesoscontinuos”, señala RodollbPoblece, gerente RodollbPoblece, gerente general de Neuvol, empresa dedicada a la gestión de nemnáticos en desuso. Patricia Martínez, por su parte, señala que “falta una articulación articulación que beneficie de manera real y directa a todos Los actores en la cadena de valorización de los residuos. Está pendiente masificarlos masificarlos puntos de recolección de los productos prioritarios que considera la Ley REP. Si damos un recorrido por las ciudades, vemos vemos que estos aún son muy escasos y no adecuadamente gestionados. gestionados.
Hay residuos de envases y embalajes (E&E) que aún no es posible disponer de acuerdo lo estipula la Ley, por ejemplo, lo vinculado vinculado con la stión de envases y embalajes de poliestireno expandido, expandido, muchos tipos de plásticos o poimeros, pilas, entre otros artículos”. Actualmente, los recicladores de base presentan muchas limitaciones limitaciones para capacitarse e invertir en equipamiento como parte de lo necesario para optar a certificaciones y poder trabajar de manera colegiada. “Todavía hay muchas empresas que no cumplen cumplen con la ley y que por eso no han ingresado a los sistemas de gestión, lo que encarece la labor de las empresas que silo hacen.
Falta involucrarse más y por supuesto contar con educación educación ambiental por parte de los ciudadanos, lo que es clave para que ftrncione la separación de residuosportipodesdeelorigen”, residuosportipodesdeelorigen”, diceCanals, detallando diceCanals, detallando que la trazabilidad es un desafio tecnológico, tecnológico, pero también hay que simplificar criterios, y hacer más sencilla la distinción entre residuos domiciliarios y no domiciliarios. domiciliarios. Según cifras del último Informe deL Estadodel Estadodel Medio Ambiente, a 2023 solo 2-500 recicladores de base estaban certificados por Chile Valora de un promedio de 60 mil que tienen tienen estas labores.
A pan ir de esta realidad la institucionalidad debiese debiese simplificar los procesos de licitación pat-a pat-a los operadores de recolección y valorización; valorización; simplificar los procesos de fiscalización y deentrega de inforniacióna organismospúblicos organismospúblicos como la Superintendencia de Medio Ambiente; simplificar y acortar los trámites de autorizaciones sanitarias para el transporte de residuos y también para la instalación de infraestructut-ade infraestructut-ade valorización ya puntar más al volumen de la recolección que a la distinción entre tipos de residuosIniciativas que podrían podrían desarrollarse con el correcto diagnóstico diagnóstico de las falencias que presenta el mamo legaL “Se requiere un fortalecimiento de la cadena cadena de valor de reciclaje, dado que en la actualidad actualidad se encuentra en un estado muy prituitivo prituitivo para atender las necesidades que plantean plantean los distintos decretos de la Ley REP”, cierra cierra Rodolfo Poblete. fiI rvt [ 1 1 [; capackiád algunos de los crfticosd la Ley 4 nueve años de su promulgación, la “11)5 actores pertenecientes al ecosistenia REP requieren mayor lórmación, capacitición y sensibilización, desde materias asociadas al cumplimiento de la legislación hasta los aspectos tecnológicos” Rodolfo Ikhlete Gerente general Neuvol.