Autor: EL MERCURIO INVERSIONES
Los factores externos que impulsaron a los activos locales
Los factores externos que impulsaron a los activos locales El cobre se sumó al empuje extranjero:Más detalles en www.elmercurio.com/inversionesVarios de los activos chilenos están viviendo un buen inicio de año.
El peso chileno se ha fortalecido, con un dólar a nivel local que ha retrocedido casi $50 en lo que va de 2025, y el IPSA sigue acumulando nuevos récords históricos, con un alza de 9,22% desde enero. Y, este jueves, se reafirmaron esas tendencias. Un gran factor, eso sí, ayudó como impulso tanto para el peso chileno, como para el IPSA: el precio del cobre. El metal avanzó el jueves 0,91% en la Bolsa de Metales de Londres, hasta los US$ 4,246 la libra, y sus precios futuros a marzo seguían subiendo por sobre los US$ 4,7 la libra. “El principal catalizador para la Bolsa de Santiago es que el cobre retomó su tendencia alcista”, dice Guillermo Araya, gerente de estudios en Renta4. Y recuerda que el precio del cobre en la Bolsa de Londres ha subido 5,6% en lo que va del mes. Habría otros elementos que impulsaron al IPSA.
“Subió en línea con el positivo desempeño de los mercados globales, ante el optimismo en torno a l a s n e g o c i a c i o n e s e n t r e EE.UU. y Rusia para terminar la guerra en U c r a n i a ”, dice Francisco Soto, gerente de inversiones enK2 Advisors. Esto, luego de que se realizara la primera llamada telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin, en la cual habrían acordado iniciar conversaciones. Así, el IPSA subió un 0,63%, hasta los 7.328 puntos, este es su máximo histórico nominal número 15 en lo que va del año.
SQM, la acción de mayor peso del selectivo, lideró los avances, con un salto de 3,01%. Le siguieron los buenos rendimientos de Falabella (+2,71%) y E n g i e E n e r g í a C h i l e (+1,85%). El buen ánimo de la bolsa local, eso sí, se estaría sosteniendo también por factores internos. “Los inversionistas están viendo que los fundamentos, tales como los resultados de empresas y dividendos anunciados, también son buenas noticias”, dice Araya, de Renta4. Pero, por sobre los 7.300 puntos, se tienen que dar ciertas condiciones para que el IPSA siga firme.
“Se necesita estabilidad en mercados externos y que el panorama eleccionario se empiece a aclarar en marzo y abril respecto de quienes serán candidatos presidenciales y las alianzas para las listas parlamentarias”, dice Germán Guerrero, socio en MBI Corredores de Bolsa. A nivel político, “el riesgo más relevante en términos de que el rally pierda fuerza está en la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet”, dice Soto, de K2 Advisors. “Si ella decide finalmente ir como candidata, las perspectivas deun triunfo de centroderecha van a disminuir de forma significativa y con ello pierde un poco de sentido la expansión de múltiplos que hemos visto”, sostiene.
Y en la derecha, sector que ha dominado las encuestas hasta ahora, “esperamos que el economista Sergio Urzúa esté detrás del plan de gobierno de Matthei y tenga la suficiente influencia para proponer un plan pragmático”, dice Ángel López, gerente general en Valentinus Capital. En el plano externo, la pauta la marcará Trump con sus anuncios de aranceles, dice Araya, de Renta4. Sin definiciones claras sobre estas políticas, advierte, “algunos inversionistas prefieren estar fuera” de los activos de riesgo. El nivel del tipo de cambioEl cobre también fue clave para la caída del dólar de este jueves. La divisa estadounidense retrocedió -$7,60, hasta los $945,60. Este es su menor nivel desde octubre de 2024 y, con ese movimiento, acumula una baja de -$36 solo en febrero. Así, el peso chileno fue la novena moneda de mejor rendimiento este jueves, entre las 196 que sigue Bloomberg a nivel mundial.
El alza del precio de cobre, “asociadoa una estrechez en el mercado, y un descenso en el precio del petróleo, motivado, en parte, por expectativas del término de la guerra entre Rusia y Ucrania, han llevado a que el peso chileno se aprecie con respeto al dólar con fuerza estos días”, dice Juan Ángel San Martín, economista sénior de Bci. “La misma historia de los últimos días”, concuerda Arturo Curtze, analista sénior de Alfredo Cruz y Cía. La relación entre el cobre y el petróleo es lo que ha marcado el movimiento del peso chileno, dice. Eduardo Orpis, estratega de Gemines Consultores, advierte que el dólar está rompiendo niveles con mucha facilidad. “Esto, tras el giro más restrictivo del Banco Central y el precio del cobre que está en las nubes”, dice. Y destaca que ya cayó de los $955 que funcionaban como piso, por lo que ahora podría buscar los $920, plantea. Con todo, el impulso del peso chileno podría tener los días contados.
San Martín advierte que el nivel del dólar “no es sostenible en el corto plazo”, debido a que el precio del cobre “está desalineado de sus fundamentos y debería corregir a la baja”. Sostiene una proyección para el dólar de $960 a finales de año. Curtze también cree que puede venir un rebote.
“Ahora los $945 es un nivel de soporte, pero los drivers que han permitido la apreciación están agotando su tendencia”, dice.. El dólar cayó a su menor nivel del año, mientras que el IPSA superó nuevamente los 7.300 puntos. sobre 9% desde inicios de año.