Advierten brechas de seguridad en pequeña minería en la zona
Advierten brechas de seguridad en pequeña minería en la zona TRAS TRAGEDIA EN EL TENIENTE Advierten brechas de seguridad ea en pequena mineria en la zona Por Joaquín López Barra za La muerte de seis trabajadores trabajadores en la mina El Teniente Teniente de Codelco tras un derrumbe cuyas causas aún se investiganvolvió a poneren poneren primer plano laseguridad laseguridad en la minería chilena.
Pero mientras esa taena subterránea, una de las más grandes del mundo, contaba contaba con equipos de rescate, monitoreo geomecánico y protocolos de emergencia activados a nive[ nacional, en el norte chico las condiciones condiciones son muy distinta& En años anteriores, [a región también ha registrado registrado accidentes fata[es en comunas como Punitaqui, IllapelyCoquimbo, muchas veces en faenas de pequeña pequeña escala con baja visibilidad visibilidad regu[atoña Según cifras del Servicio Servicio Nacional de Geología y Mrneria (Semageom[n), el 497% de los fallecimientos en pequeña minería durante los últimos 25 años se debe a golpes golpes de roca, una causa muchas muchas veces prevenible con eFementos eFementos de protección, supervisión supervisión efectiva y forfflicación de galería& En contraste, [a gran minería ha ido reduciendo su accidentabilidad, con una lasa de fatalidad que ha caído en másde unJO/%desde2OlO GRAN MINERiACON PROTOCOLOS, PEQUEÑA MINERiA CON PRECARIEDAD La seremi de Minería de Coquimbo, Constanza Espinosa, Espinosa, reconoce que persisten diferencias profundas entre los niveles de seguridad de la gran y [a pequeña minería «La gran minería opera con sistemas de gestión de seguridad conso[idados, altos estándares preventvos y mayores mayores recursos técnícos y financieroa En contraste, la pequeña minería enfrenta limitaciones limitaciones estructurales que dificultan el cump[imiento de la normativa vigente, incluyendo incluyendo e[ acceso limitado a financiamiento financiamiento y un bajo uso de capital», exp[icó a La Región Región Frente a ese panorama, la autoridad detalló que se han imp[ementado estrategias estrategias de fisca[ización diferenciadas diferenciadas y programas de asistencia asistencia técnica en conjunto con el Instituto de Seguridad Labora[ y Semageomin. Entre Entre las iniciativas destacadas se encuentra [a creación del primer Centro de Capacitación Capacitación de Semageomin fuera de Santiago, insta[ado en Coquimbo, Coquimbo, donde ya se han capacitado capacitado más de 1400 personas. personas.
Otra medida revante ha sido e[ impulso del programa PAMMANone[es, que busca reemplazar el uso de mecha una de [as principales causas causas de accidentes por sistemas sistemas de iniciación no eléctricos, eléctricos, considerados mucho más seguroa MUERTE RECIENTE EN CANELA EXPONE FALLAS EN FAENAS ARTESANALES NO REGULADAS El pasado 26 de mayo, untrabajadorde 45 años fallecuó fallecuó en una faena artesanal ubicada en el sector El Tomé, comuna de Canela, mientras realizaba labores con explosivos.
Según la información recabada por Fiscalía y autoridades regionales, regionales, el minero habría resbalado resbalado al ascender por un pique vertical de 35 metros, lo que habría generado una detonación y un posterior desprendimiento de tierra y rocas que [o sepu[taron. Se trata de[ segundo accidente fatal en la Región de Coquimbo en lo que va del año y el sexto a nivel nacional, nacional, según registros oficiales.
El operativo de rescate incluyó incluyó personal de Bomberos, Carabineros y el GOPE, debido debido a[ riesgo de explosivos sin detonar en la zon& La seremi Constanza Espinosa conffrmó que lafaena lafaena na estaba regularizada y que este tipo de accidentes, aunque poco frecuentes, reflejan reflejan un problema más amplio «La minería artesana[ es uno de los sectores productivos productivos más precarizados e mvisibi[izados mvisibi[izados del país Tenemos la tasa de analfabetsmo más afta a nivel nacional en este segmento, y por eso la decIa ración minera ha sido tan c[ave para la formalización» La autoridad enfatizó que no se busca erradicar esta actividad, sino fortalecer[a mediante capacitación, herramientas legales y formación formación en seguridat «Cuando trabajan con la normativa, estas cosas no deberían suceder» suceder» sentenció Pese a estos avances, Espinosa advierte que aún hay vacíos en la trazabi[idad de accidentes, especialmente especialmente en faenas informalea «Contamos con registros actualizados de accidentes en faenas regularizadas, gracias gracias a [a coordinación entre Sernageomin, la SUSESO y [a Dirección del Trabajo Sin embargo, las faenas no regu[a regu[a rizadas aún presentan importantes importantes vacíos de información, información, lo que constituye un desafío prioritaria» Desde el Ministerio de Minería se ha propuesto fortalecer fortalecer los sistemas de registro registro mediante herramientas digitales digitales y p[ataformas interoperables, interoperables, con el objetivo de mejorar el seguimiento y contro[ contro[ de la seguridad en todo e[ territorio Aunque la gran minería opera con altos altos estándares de prevención1 en la Región de Coquimbo persisten riesgos estructurales en la pequeña minería, un sector históricamente expuesto a accidentes y con limitadas condiciones condiciones para operar de forma segura.
PUNITAQUI IL1A[LY ANDACOLLO: COMUNAS CON HISTORIAL DE ACCIDENTES SIN GRANDES RESPUESTAS Aunque Ja región de Coquimbo no aparece aparece en os primeros lugares de la accidentabifidad accidentabifidad minera nacional, el historial de accidentes accidentes en zonas corno Punitaqui, [apel, AndacoNo y otras comunas cordifleranas demuestra que los riesgos están presentes.
A diferencia de lo oarnido en EL Teniente, donde el operativo de rescate involucró a múltiples organismos estataJes y privados, en las enas de menor escala la protección suele depender de recursos mínimos y decisiones decisiones indMdualea «Cada accidente no es solo una estadística: sabemos que muchas faenas de pequeña pequeña mineda funcionan como nticleos famiares, famiares, por Jo que un accidente tiene un impacto impacto profundo en a comunidad», expresó Ja seremi En ese contexto, reforzar la seguridad no solo implica fiscalización, sirio también capacitación, capacitación, acompañamiento técnto y políticas políticas públicas sostenidas que reconozcan as particulañdades de este sector productivo. Porque aunque sus accidentes no ocupen portadas nacionales, as consecuencias hamanas y sociales son igual de devastadoraa.