Autor: Redacción cronica@ diarioatacama.d
A 15 años del derrumbe en San José, Atacama tiene más de 60 fallecidos en minería
DATOS.
Según Sonami, desde el 2011 a la fecha, la región lidera en esta estadística. "Según datos que se manejaban en años anteriores, se estimaba que por cada fallecido debian ocurrir cerca de 800 eventos o incidentes menores, lo que indica que una muerte no sucede de forma repentina, existen señales previas que deben ser atendidas". EN OCTUBRE DE 2010 FUE EL RESCATE A LOS 33 MINEROS. DOS MESES DURO EN TOTAL EL PROCESO. IMÁGENES DE LO OCURRIDO EN MINA GALENA, ACCIDENTE QUE DEJÓ UN FALLECIDO.
A 15 años del derrumbe en San José, Atacama tiene más de 60 fallecidos en minería H oy se cumplen exactamente 15 años del fatídico 5 de agosto de 2010, cuando 33 mineros quedaron atrapados a más de 700 metros de profundidad en la Mina San José. Un episodio que vuelve a instalarse con fuerza en la memoria colectiva de los chilenos, especialmente tras el reciente accidente en la división El Teniente de Codelco, donde seis trabajadores perdieron la vida. Un hecho que no solo reabre heridas, sino que también reaviva las criticas al sistema de seguridad en Atacama y a nivel nacional.
En la región, precisamente donde ocurrió el derrumbe en la mina San José, se ha consolidado históricamente como la zona del pais con másaccidentes fatales en este rubro desde el año 2011 a la fecha, según datos entregados por la plataforma de Sonami.
Los 62 fallecidos en diferentes puntos de la región, también alertan que más del 50% de estos decesos ocurrieron en la pequeña mineria, cifra que sin duda da para pensar y analizar el por qué, casi triplicando lo sucede en la gran minería. El último fallecimiento en la región sucedió hace aproximadamente dos semanas en la mina Galena, ubicada en el sector Finca El Maray, en la comuna de Tierra Amarilla.
Aquel accidente ocurrió proen años anteriores, se estimaba que por cada fallecido debian ocurrir cerca de 800 eventos o incidentes menores, lo que indica que una muerte no sucede de forma repentina, existen señales previas que deben ser atendidas", dijo.
En ese contexto, Urzúa sefala que al mismo tiempo surge la gran interrogante sobre qué está ocurriendo con las capacitaciones, las charlas de seguridad y la transmisión de experiencia por parte de aqueIlos trabajadores que han dedicado toda una vida al rubro minero. ducto de una caída desde distinto nivel al interior de una chimenea con una altura aproximada de siete metros.
Para Luis Urzúa, uno de los 33 mineros rescatados de la Mina San José, es de relevancia que los expertos puedan explicar por qué ha vuelto a aumentar el número de accidentes fatales en la minería. "Segun datos que se manejaban "Según datos que se manejaban en años anteriores, se estimaba que por cada fallecido debian ocurrir cerca de 800 eventos o incidentes menores, lo que indica que una muerte no sucede de forma repentina, existen señales previas que deben ser atendidas". Luis Urzúa Rescatado de los 33 mineros.
A 15 años del derrumbe en San José, Atacama tiene más de 60 fallecidos en minería ( viene de la página anterior) SAMU AIDRA JUSMA TECNOLOGÍA Desde la perspectiva de Mario Mercado, presidente de los Sindicatos Mineros y Pirquineros de Copiapó, los accidentes mineros seguirán ocurriendo si no se invierte en tecnología, especialmente en la pequeña mineria.
Manifiesta que mientras empresas como Codelco El Teniente operan con altos estándares y sistemas de última generación, su rubro no cuenta ni con lo más básico. "Por ejemplo, no tenemos sistemas que detecten desprendimientos de roca o movimientos del cerro. Cuando perforamos, el ruido de las máquinas impide oir señales de advertencia. Por eso estamos trabajando en un proyecto junto a Inacap para desarrollar un prototipo de robot de perforación que pueda prevenir enfermedades como la silicosis y evitar accidentes por caída de rocas o desniveles", puntualizó.
Aligual que Urzua, cree que es urgente reforzar las capacitaciones, sobre todo considerando que en la pequeña minería existen muchas personas que no saben leer o escribir, apelandoa que se pueda instaurar una formación adaptada, con lenguaje claro, visual y directo. "Por eso valoramos iniciativas como las "10 reglas de oro", que utilizan dibujos para enseñar buenas prácticas, permitiendo que incluso quienes no saben leer puedan comprender y aplicar las normas de seguridad", apuntó. BRECHAS Mercado reconoce que han habildo avances en materia de seguridad minera, pero aún persisten importantes brechas. Uno de los principales problemas señalados es la limitada capacidad de fiscalización del Sernageomin.
Para él, el personal actual resulta insuficiente al momento de cubrir de manera efectiva todas las faenas. "En una inspección de apenas 10 0 15 minutos nose puede identificar riesgos estructurales o condiciones críticas en terreno. lo que necesitamos es vountad. Voluntad para capacitar, fiscalizar y proteger el capital humano, que es la inversión más importante en cualquier industria. Algunas empresas priorizan la producción por sobre la vida, y eso no puede seguir ocurriendo", dijo. Otro tema pendiente es el apoyo a las familias de los trabajadores accidentados o fallecidos.
Plantea la necesidad de contar con una oficina minera que se haga cargo de las necesidades sociales y emocionales de las familias. "Quando un trabajador pierde la vida, surge la pregunta: ¿ quién se preocupa por quienes quedanatrás? Muchos deellossalen a trabajar pensando en el bienestar de sus familias, no en morirenelintento. En esesentido, se considera inaceptable lausencia del Estado en momentos tan criticos", subrayó Mercado.
TURNO DE 14 DÍAS Ante todo lo sucedido, la presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Ana Lama, enfatiza que existen estudios médicos que advierten que turnos de 14 dias seguidos cumpliendo, trabajando 12 horas diarias, son insostenibles y dañinos para la salud.
Dichosistema es regularmente usado en la actualidad por las mineras y empresas que prestan servicio. "Sumado a eso, enfrentamos contaminación, enfermedades profesionales y presiones constantes por cumplir metas de producción. ¿Dónde queda la protección del capital humano? Finalmente, no podemos ignorar que gran parte de los recursos naturales del pais están en manos extranjeras. Esto debilita la capacidad del Estado y de los sindicatos para fiscalizar y exigir condiciones dignas. Además, persisten practicas antisindicales que impiden que muchos trabajadores conozcan sus derechos o se organicen. Hacemos un llamado a todas las autoridades, a las empresas mandantes y contratistas: no hay inversión más valiosa que la vida de las y los trabajadores. La tragedia de El Teniente debe ser un punto de inflexión", expresó. DATOS NACIONALES De acuerdo a los datos de Sernageomin, en Chile durante 2024 se registraron nueve accidentes con un total de II fallecidos. En enero no hubo accidentes con victima fatal; en febrero hubo dos; en marzo la cifra aumentó a cuatro, manteniendose hasta junio. En julio hubo otro accidente fatal, aumentando a cinco en total, cifra quese mantuvo hasta octubre, cuando la cifra crecióa ocho, y en noviembre, un accidente fatal. En tanto, en lo que va de 2025, se han registrado siete accidentes y ocho fallecidos. En esta cifra no está considerada la tragedia de El Teniente, puesto que de acuerdo a lo señalado por el organismo, se debe esperar que concluya la investigación.
Al comparar por periodo, hasta julio de 2024, Sernageomin registraban cinco victimas fatales en faenas, lo que quiere decir que, considerando los ocho decesos oficiales a la fecha (con corte julio 2025), existe un alza del 60% en cuanto a decesos. "No tenemos sistemas que detecten desprendimientos de roca o movimientos del ceITo. Cuando perforamos, el ruido de las máquinas impide ofr señales de advertencia.
Por eso estamos trabajando en un proyecto junto a Inacap para desarrollar un prototipo de robot de perforación". Mario Mercado Presidente de los Sindicatos Mineros y Pirquineros Copiapó 720 METROS DE PROFUNDIDAD QUEDARON ATRAPADOS LOS MINEROS EN LA MINA SAN JOSÉ. UNHITO QUE QUEDÓ GRABADO EN EL CONSCIENTE COLECTIVO DEL PAIS. AL MAS DEL % DE LOS ACCIDENTES FATALES EN LA REGIÓN FUERON EN LA PEQUEÑA MINERIA.. "No tenemos sistemas que detecten desprendimientos de roca o movimientos del ceITo. Cuando perforamos, el ruido de las máquinas impide ofr señales de advertencia.
Por eso estamos trabajando en un proyecto junto a Inacap para desarrollar un prototipo de robot de perforación". Mario Mercado Presidente de los Sindicatos Mineros y Pirquineros Copiapó 720 METROS DE PROFUNDIDAD QUEDARON ATRAPADOS LOS MINEROS EN LA MINA SAN JOSÉ. UNHITO QUE QUEDÓ GRABADO EN EL CONSCIENTE COLECTIVO DEL PAIS. AL MAS DEL % DE LOS ACCIDENTES FATALES EN LA REGIÓN FUERON EN LA PEQUEÑA MINERIA.