Seminario sobre la interculturalidad en la primera infancia, buscando revitalizar la lengua ancestral en La Araucanía
Seminario sobre la interculturalidad en la primera infancia, buscando revitalizar la lengua ancestral en La Araucanía Seminario sobre la interculturalidad en la primera infancia, b usca n do revitalizar la lengua ancestral en La A rauca n ¡ a Siguiendo el camino de revitalizar revitalizar la lengua y cultura ancestral ancestral para las generaciones más jóvenes de nuestra zona, esta semana se dio el relevante relevante Seminario “Interculturalidad “Interculturalidad con énfasis en la Primera Infancia desarrollado por la Mesa Regional Intercultural Bilingüe en Educación Parvulana, Parvulana, integrada por la Corporación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Departamento Departamento de Educación Municipal Municipal (DAEM) de Temuco, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), el Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) y la Universidad Arturo Prat Sede Victoria.
Efectuado en el Salón VIP del Estadio Municipal Germán Germán Becker de Temuco, el crucial encuentro inició con los saludos protocolares del Jefe de Gabinete del Municipio, Municipio, Gerardo Sanhueza Soto; y del Subdirector Nacional Sur de CONADI, Gonzalo Peña Avila; pasando de inmediato a la primera exposición, “,Qué significa la interculturalidad en La Araucanía? Las infancias Mapuche en la escuela por la Dra. Paula Alonqueo Boudon, Psicóloga y Doctora en Psicologia Psicologia Evolutiva por la Universidad Universidad Autónoma de Madrid, en España.
El Seminario se trasladó luego al parque del Estadio, en donde la concurrencia participó de un Llellipun, rogativa rogativa para pedir permiso a las energías y fuerzas de la naturaleza, dirigida por la Machi Silvia Llanquileo Quilaman Quilaman en compañía de otros integrantes de comunidades y niños de la Escuela Boyeco, quienes también realizaron un adorable número artístico, acompañados por la Docente Intercultural Isabel Queupil Epul, continuando con el segundo segundo bloque del evento, con la ponencia “Políticas públicas en Educación Inicial desde una mirada intercultural dictada dictada por la Dra. Karina Bizama Colihuinca, Educadora de Párvulos Párvulos y Doctora en Educación por la Universidad Católica de Temuco.
El encuentro llegó así al tercer tercer y último segmento de la jornada, con un conversatorio moderado por la Jefa de las carreras Educación Parvulaña Parvulaña Intercultural y Técnico de Nivel Superior en Lengua y Cultura Mapuche en Educación Educación Parvularia de la UNAP, Claudia Baltierra Inostroza; y conformado por el Director de la Sede Victoria, Juan Pablo López Pinilla; la representante de JUNJI, Alejandra Mella Silva; la también representante del DAEM de Temuco, Carolina Fuentes García; la Encargada del Area de Mejora Continua del SLEPCA, Ninett Boutaud Bustamante; y por el Encargado Encargado de Educación Intercultural Bilingüe de la CONADI, Osvaldo Osvaldo Quilaman Millao; generándose generándose un importante espacio de retroalimentación con el público, entre autoridades y funcionarios académicos de universidades; establecimientos establecimientos educacionales, comunidades, comunidades, educadoras de Párvulos y equipos directivos, culminando de forma muy positiva el Seminario.
“Este fue un espacio crucial para relevar a la educación de acuerdo con nuestro contexto contexto afirmó Ninett Boutaud, “el cual está marcado por nuestro nuestro territorio; por lo que la contextualización del aprendizaje aprendizaje para nuestros niños y niñas en la Educación Inicial es fundamental.
La audiencia audiencia se mostró muy interesada y valoraron el participar de este tipo de instancias que presentan visiones desde la investigación, la normativa, la evidencia y la experiencia desde desde la práctica de cómo se está implementando la Educación Intercultural indicó. “Estoy muy motivado por participar evidenció Gonzalo Peña, “destacando la importancia importancia del rescate de la lengua, la protección y revitalización de esta, sobre todo, en la Primera Primera Infancia. Es totalmente relevante y, escuchando las intervenciones de las expositoras, expositoras, siento que presentan desafíos bastante interesantes para nosotros en una institución institución como CONADI manifestó. manifestó. “Siento una alegría tremenda tremenda por la convocatoria señaló Juan Pablo López, “por la participación participación e interés que tienen todos los asistentes.
Las temáticas temáticas que se han tocado en las dos relatorías han sido muy atingentes a lo que hoy se busca busca con la revitalización de la lengua de la cultura Mapuche y, como Universidad, es muy grato formar parte de esto, siendo un compromiso que asumimos en 2022 con la formulación formulación y creación de la carrera carrera de Educación Parvularia Intercultural, y que ahora, lo vemos materializado en estay en otras actividades, finalizó el Director de la Universidad Arturo Arturo Prat Sede Victoria. Organizado por la Mesa Regional Intercultural Bilingüe en Educación Parvularia, conformada en parte por la Universidad Arturo Prat Sede Victoria.