“MILEI PROMOVIÓ UN EMPRENDIMIENTO PRIVADO, lo que no puede hacer, y, para peor, terminó en fraude”
“MILEI PROMOVIÓ UN EMPRENDIMIENTO PRIVADO, lo que no puede hacer, y, para peor, terminó en fraude” El excanciller se declara un “realista” en temas internacionales y considera, sobre las diferencias que ha habido entre la Casa Blanca y La Moneda, que “cuando se trate de materias que no afecten principios fundamentales, hay que ser prudentes”. Se muestra, asimismo, negativo sobre la situación del mundo y critica el criptoescándalo en Argentina. MATÍAS BAKITHace dos semanas, el excanciller Heraldo Muñoz estaba en Ecuador, como observador de la OEA para la primera vuelta de las elecciones presidenciales de ese país. Un desafío que él reconoce como “difícil”, pues se trata de uno de los países más polarizados de Latinoamérica en este momento. De hecho, la noche de los comicios hubo algunas acusaciones de fraude. Algo que, en su informe, el mismo Muñoz descartó. Tras la misión, se tomó algunos días en Costa Rica, antes de regresar a Chile para dar conferencias y escribir libros.
Uno de ellos sobre “la historia desconocida de la exitosa defensa de Chile en La Haya contra la demanda marítima boliviana”. Luego, en abril, se trasladará nuevamente a Ecuador para supervisar los resultados de la segunda vuelta. Algo que se antoja más difícil aún.
Antes PPD, hoy de vuelta en el PS, Muñoz mira con atención los procesos políticos en Chile, como la posible postulación de Bachelet y los desafíos del socialismo democrático (ver recuadro). Pero reconoce que su principal preocupación, hoy, es el mundo. “Estamos pasando por un período particularmente negativo y deprimente.
Hay más riesgos que hace una década”, explica a “El Mercurio”. ¿Cuáles son esos riesgos?El irrespeto al derecho internacional se percibe en diversos conflictos armados, incluyendo el ataque terrorista de Hamas a Israel y la ofensiva israelí en Gaza, violatoria del derecho internacional humanitario. Paralelamente, aumenta la violencia y el crimen organizado transnacional, así como las migraciones forzadas. Los autoritarios atacan las democracias y los derechos humanos fundamentales; y problemas planetarios como el cambio climático se agravan, pese al negacionismo de líderes como Donald Trump. Además, la invasión rusa de Ucrania y la anexión de territorios en pleno siglo 21 en Europa, generará desconfianza por mucho tiempo, y ha hecho resurgir la amenaza de una confrontación nuclear.
Estamos en un mundo sin brújula, más riesgoso, sin liderazgos, sin un sentido de destino común planetario. ¿Es la elección de Donald Trump lo que más influye en esta situación?El Presidente Trump abandonó el softpower, o poder blando, en la política exterior.
La búsqueda de amigos, la ayuda externa, el uso de medios culturales, el poder sutil de la cooptación de las ideas y el liderazgo han desaparecido en favor del hardpower, del poder desnudo de la coacción económica y política. Él juega con la práctica del brinkmanship, forzando acuerdos bajo la amenaza de imposición unilateral de aranceles, incluso por materias ajenas al comercio como la inmigración o el tráfico de drogas. Seguramente, veremos guerras comerciales como resultado. El incremento de aranceles, como principal instrumento de política exterior de Trump, coloca un clavo más en el ataúd de la Organización Mundial de Comercio. “EE.UU.
ABDICÓ A SU LIDERAZGO INTERNACIONAL”¿ Qué dificultades trae la política de Estados Unidos en Ucrania?Las aseveraciones de Trump calificando a Zelenski de dictador, culpando a Ucrania de empezar la guerra, revelan un giro que se veía venir.
Las conversaciones directas de EE.UU. con Rusia, marginando a Ucrania y a la Unión Europea, denotan el desprecio del mandatario norteamericano por Zelenski, su acogida de la narrativa rusa sobre la necesidad de elecciones en Ucrania, y las presiones para que Kiev acepte un acuerdo de paz con pérdidas territoriales. Por eso, el Presidente Macron ha convocado a reuniones urgentes de los líderes europeos para respaldar a Ucrania. Una de las consecuencias parece que será un alejamiento de Estados Unidos con Europa. ¿Cómo puede afectar esto al mundo?, ¿y a Chile?Efectivamente, se ha producido un quiebre mayor en la tradicional alianza transatlántica. Europa se prepara para el deterioro de relaciones con Washington con la estrategia denominada “Europa Primero”, para proteger sectores clave como la tecnología e inteligencia artificial. Quizás con el ocaso de la alianza transatlántica, Europa mire más a Chile y a nuestra región. Habrá que hacer buen uso del acuerdo de moder-¿ Dónde hay que pararse en una eventual batalla comercial entre dos potencias como Estados Unidos y China?Hay que posicionarse desde los intereses de Chile. Debemos impulsar una autonomía inteligente respecto a EE.UU. y China.
No se trata de asumir una postura de neutralidad automática frente a las tensiones derivadas de la competencia entre EE.UU. y China, pues en ciertos casos Chile puede estar de acuerdo con Washington y en otros, con Beijing. CRIPTOESCÁNDALO: “RESULTA INCREÍBLE”El Presidente de Argentina, Javier Milei, está pasando por el momento más delicado de su mandato, por el criptoescándalo. Para usted, ¿qué fue lo que ocurrió?El Presidente de Argentina promovió un emprendimiento privado cuestión que no puede hacer y, para peor, terminó siendo un fraude.
Resulta increíble que Milei se haya involucrado en un proyecto privado denización de nuestra asociación con la Unión Europea (UE). ¿Implica todo esto un cambio en el orden mundial?EE.UU. abdicó de su liderazgo internacional y prioriza una agenda nacional-mercantilista. Con el anuncio de “aranceles recíprocos”, habrá algunos actores más expuestos, como la Unión Europea, India y Japón. Trump no discrimina entre aliados y adversarios. Su relacionamiento transaccional puede llevarlo a acuerdos con dictadores, y a giros inesperados de política exterior. No le interesa el multilateralismo, ni la OTAN; tampoco enfrentar problemas globales comunes como el cambio climático, o las pandemias.
La arquitectura global que Washington impulsó después de la Segunda Guerra Mundial, que ya estaba en problemas, ahora entra en una etapa de franca crisis”. Algo que parece estar impactando en todo el mundo es la nueva política tarifaria de Estados Unidos. ¿Cómo puede un país como Chile capear esa ola?Chile debe prepararse para defender el exitoso tratado bilateral de libre comercio (TLC) con EE.UU., y profundizar los contactos con las máximas autoridades estadounidenses, continuar con el lobbying con los importadores de productos nacionales, con la poderosa Cámara de Comercio de EE.UU., para evitar que se impongan aranceles unilaterales al cobre nacional o se cambien las reglas del juego. Claro, el TLC es como un chaleco antibalas: puede proteger del equivalente de un ataque balístico, pero no de un disparo de bazuca que arrasa con todo esquema de defensa.
Chile debe estar atento, pues la imposición de aranceles a productos de algunos países que compiten con Chile puede abrir oportunidades de incrementar nuestras exportaciones. esta naturaleza, y que haya reconocido que no se interiorizó de los detalles y trasfondo de lo que publicitó, quizás debido a su falsa presunción de infalibilidad. ¿Qué costos políticos puede tener esto para Argentina y su Presidente?, ¿puede marcar un antes y un después?El bloque de diputados de izquierda Unión por la Patria ha pedido un juicio político contra el Presidente Milei. El expresidente Mauricio Macri y el macrismo, aliados de Milei, consideran lo sucedido como un hecho grave y han reclamado una investigación profunda, que el gobierno responda todas las preguntas de manera transparente.
La poderosa jueza federal María Servini indagará más de un centenar de denuncias presentadas contra Milei, pues se le acusa de haber sido parte de una asociación ilícita que organizó una estafa, con pérdidas de más de US$ 4 mil millones para más de 40.000 personas.
“Paralelamente, el Departamento de Justicia de EE.UU. y el FBI recibieron al menos una denuncia contra los protagonistas del fraude, señalándose de manera explícita al Presidente Milei, al creador de la criptomoneda, al singapurense gerente de la compañía que promovió el token digital, y a varios empresarios argentinos”. El Presidente Boric está interesado en crear más nexos con países donde su líder sea cercano ideológicamente. ¿Se ve factible el ambiente para eso?Soy un realista en materia de política internacional. Si se pueden cultivar nexos más fuertes con algunos países, hay que intentarlo. Pero, en definitiva, hay que defender intereses nacionales y no ideologías. Por cierto, los principios no pueden estar ausentes, tales como el respeto a la democracia y los DD.HH., además de las normas del derecho internacional que protegen a los países menos poderosos.
Ha habido, en las últimas semanas, un debate sobre la conveniencia de que el Gobierno le discuta sus políticas a Estados Unidos. ¿En qué posición está?Creo que cuando se trate de materias que no afecten principios fundamentales e intereses directos nuestros, hay que ser prudentes. Dependerá de cada caso. nA N E V A R A R O T C E HHeraldo Muñoz (PS), excanciller.
ELECCIONES:“No está en mis planes postular al Senado, para nada”, dice Muñoz, cuando se le consulta por la posibilidad, que han puesto sobre la mesa sus correligionarios, de que asuma un desafío electoral por la V Región. Pese a esto, reconoce que está pendiente del panorama que viene este año, sobre todo para su sector, el socialismo democrático.
“El socialismo democrático debe poner el crecimiento económico como primera prioridad, perseverando en el objetivo de la justicia social; combatir el delito y el crimen organizado, para que los chilenos vuelvan a sentirse seguros en las calles; reponer una cultura de respeto ciudadano, y frenar decididamente la inmigración irregular. Hay que estimular la inversión, tal vez con un nuevo DL 600, y avanzar hacia la invariabilidad tributaria.
Y echo demenos una visión estratégica del desarrollo nacional; quizás por eso sorprendió la inauguración del puerto sino-peruano de Chancay”, enumera. divisiones de la derecha pueden ser un obstáculo al triunfo opositor, pero el oficialismo está atrasado en escoger a un candidato o candidata. ¿Debe seguir asociándose su sector con la izquierda del FA y el PC?¿ Es Michelle Bachelet la única opción del sector?Soy partidario de la unidad más amplia posible, pero sobre la base de ideas y un programa concreto. Si existen discrepancias programáticas significativas, entonces un acuerdo meramente electoral no tendrá sustento. Evidentemente que Michelle no es la única opción del progresismo, pero es quien más marca en las encuestas.
Sin embargo, hay que recordar que a estas alturas, en las presidenciales pasadas, Gabriel Boric no figuraba como el favorito, para nada. ¿Hay opción de un gobierno de continuidad?Si ella se sube a la carrera, ¿debe igualmente haber primarias?Claro. Pero las encuestas muestran que la oposición tiene mejores posibilidades y una candidata bien posicionada. LasCreo que sí. Fortalecería la legitimidad de su opción. Pero es un asunto de los partidos. n“El oficialismo está atrasado en escoger a un candidato (a)”.. HERALDO MUÑOZ ANALIZA EL ESCENARIO INTERNACIONAL: