FUTURO CON MÁS DESAFÍOS
FUTURO CON MÁS DESAFÍOS ESPECIAL PROYECTOS LITIOYTIERRAS RARAS EN CHILE CHILE EN EL MAPA MUNDIAL DEL LITIO: FUTURO CON MÁS DESAFÍOS El 20 de abril de 2023, en cadena nacional, el presidente Gabriel Boric anunció la Estrategia Nacional del Litio, una hoja de ruta que establece los pasos que tomará el Estado para asumir un rol protagonista en la explotación del mineral. Desde esa fecha hasta la actualidad, mucha historia se ha escrito.
Por Paula Chapple La importancia del litio ha ido en aumento en la última década, debido a que es considerado un elemento crítico para el avance en la transición energética, la que pretende cambiar la matriz energética actual en 7h. ) base a combustible fósil a una más limpia y sostenible medioambientalmente y, donde la electromovilidad juega un papel clave hacia 2030 2040, para lograr dicho objetivo. E 0 ! P r -1. FUTURO CON MÁS DESAFÍOS Chile tiene una posición privilegiada en la industria extractiva del litio debido a que cuenta con el 34% de las reservas a nivel mundial.
Bi 2023, su presupuesto de exploración en litio alcanzó los U25,7 millones según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Además, nuestro país continúa en el primer lugar como productor de litio en Sjdamérica con 271 mil toneladas de LCE en 2023 y a nivel mundial se posiona en segundo lugar detrás de Australia.
Bi términos de la demanda mundial de litio, Cochilco, en el estudio Mercado del litio: Royección 20242025”, prevé que alcance 1.129 miles de toneladas de LCE en 2024 y 1.404 miles en 2025, con un crecimiento de 22,7% y 52,6%, con respecto al 2023, debido fundamentalmente a la demanda de baterías utilizadas en vehículos eléctricos Sumado a lo anterior, la demanda de litio para baterías alcanzó en 2023 a 772,8 milesdeton deLCE, equivalente al 84% del total, esperándose que dicho porcentaje aumente a 89% en 2025, detalla el informe.
No obstante las buenas cifras, el precio del carbonato de litio registró un fuerte descenso en 2023 y 2024, alcanzando a fines de julio del año pasado, los U12.000 /ton (ClFAa) por menores ventas de vehículos eléctricos, superávit en el balance de mercado para 2024 y 2025, y por la reducción de subdiosa la compra de vehículos eléctricos. 8 balance de mercado entre oferta y demanda reflejó un superávit en 2023 de 68 mil toneladas de LCE escenario que se mantiene en 2024 y 2025, alcanzando 117 mil y 191 mil toneladas de LCE, respectivamente. Con todo, se espera que la demanda se mantenga creciente dado el impulso de la electromovilidad.
Sn embargo, dada la cantidad de proyectos que entraron en producción o que se espera que lo hagan en los próximos dos años el suministro de litio es suficiente para exceder el consumo durante los próximos dos años NUEVA ESTRATEGIA Implementar de buena forma la Estrategia Nacional de Litio es fundamental para Chile.
Bitre los últimos avances destaca la asociación de Codelco y &)M en el Salar de Atacama, el proyecto Salares AltoAndinos liderado por B, ami, el proyecto de Codelco en Maricunga y las nuevas iniciativas que puedan desarrollarse en los 12 yacimientos priorizados De acuerdo con lo aprobado por el Consejo Estratégico del Comité de litio y Salares para el desarrollo de nuevos proyectos de exploración y explotación de litio en Chile, se ha definido la apertura del proceso para asignar Contratos de Operación de litio (CR)L) en seis nuevas zonas priorizadas Cabe recordar que en abril 2024, el ministerio de Minería publicaba los RF1 (Expresión de Interés y Requerimiento Requerimiento de Información), para que inversionistas privados declarasen: declarasen: qué salar les interesa explorar y explotar; cuánto invertirán; y que tecnología utilizarán, entre otros datos que deberán llenar en estos formularios. _t_. _ -r Inr,, Inr,, El Salar La Isla, junto a Aguilar y Grande, conforman el provecto Salares Pltoandinos que desarrolla Enami, como parte de la Estrategia Nacional del Litio.
En términos de la demanda mundial de litio, Qchilco prevé que alcance 1. 129 miles de toneladas de LDEen 2024 y 1.404 miles en 2025, con un crecimiento de 22,7% y 52,6% con respecto al 2023, debido fundamentalmente a la demanda de baterías utilizadas en vehículos eléctricos.. FUTURO CON MÁS DESAFÍOS Bi la actualidad, slo 12 depósitos quedaron abiertos a la inversión privada.
En septiembre pasado el primer llamado fue sbre el Silar Coipasa, en la Fgión de Tarapacá; Ollagüe y Ascotán, en la Fgión de Antofagasta; y Redra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde, en la Fgión de Atacama.
En un reciente segundo llamado, se definieron los guientes yacimientos priorizados: sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la gión de Tarapacá y parte de la Fgión de Antofagasta; y sectores Quillagua Este, Quillagua Sir, María Uena Este y Cerro Pabellón, en la Fgión de Antofagasta.
Cabe destacar que para cada una de estas áreas priorizadas se entregará siDIo un CEOL “Con este anuncio completamos un total de 12 áreas priorizadas para asgnación de CEOLes a empresas o conarcios privados nacionales e internacionales lo que representa el 50% de las manifestaciones de interés válidas Durante estos meses hemos realizado un intensi trabajo de anális de los más de 80 manifestaciones de interés que recibimos para viabilizar una estrategia balanceada”, afirmó la ministra de Minería, Aurora Williams TIERRAS RARAS Fro no sclo el litio es protagonista, ya que Chile se encuentra en el centro de atención de la región gracias a su potencial en la explotación de tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos esenciales para la industria tecnológica y de la electromovilidad. gún un estudio realizado por la Univerdad Bernardo OHiggins en 2023, Chile podría convertirse en el primer productor de tierras raras de Latinoamérica al explotar los yacimientos de este mineral gracias a su vasta experiencia en la industria minera, disputando el lugar que hoy ocupa Brasil.
Las tierras raras se utilizan en una amplia variedad de productos, deale baterías y teléfonos móviles hasta turbinas eólicas y vehículos eléctricos, eléctricos, impactando directamente en el desarrollo de la electromovilidad y las energías renovables no convencionales, convencionales, que viven actualmente su mayor potencial.
Es esto, justamente, lo que representa múltiples oportunidades para la economía nacional. ,Jjnto con los efectos económicos, la investigación destacó el menor impacto ambiental de explotar estos depósitos, tratándose de una verdadera “cosecha circular de minerales donde se trabaja con arcillas icónicas, un escenario muy distinto a la roca donde habría que usar explosivos y chancado. Así, se evita el polvo en suspensión y además el 95% del agua utilizada se recicia.
Actualmente, los países con mayor producción sn China, Estados Unidos y Australia, selecto grupo al cual podría ingresar Chile. 5 bien las tierras raras no n tan populares como el cobre y el litio, juegan un rol ciave en la industria tecnológica y de la electromovilidad, lo cual plantea positivas perspectivas de desarrollo.
La producción de estos elementos, sumada a la de litio, cobre e hidrógeno verde, ubica a Chile en una posición estratégica para el desarrollo de tecnologías verdes convirtiéndose en un actor clave en la lucha global contra el cambio dimático. ii /-:i2 1 1; 1. .. A.. -z La producción de tierras raras, sumada a la de litio, cobre e hidrógeno verde, ubico a O, ile en una posición estratégica para el desarrollo de tecnologías verdes.
Según un estudio realizado por la Universidad Bernardo O Higgins en 2023, Chile podría convertirse en el primer productor de tierras raras de Latinoamérica, al explotar los yacimientos de este mineral gracias a su vasta experiencia en la industria minera, disputando el lugar que hoy ocupa Brasil.. FUTURO CON MÁS DESAFÍOS PRODUCCIÓN CARBONATO DE UTIO EQUIVALENTE (TONElADAS LCE) 300.000 250000 1 1 1 200.000 PRoYEccIÓN DE PRODUCCIÓN MINA POR PAÍS(kt LCE), 2019-30 1.637 1.562 1.486 1.369 1.192 1.007 803111111 _ 657 538 365 384 452 __I! Iiiiiii aaa 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Australia Argentina Chile China Otros Escenario Escenario de políticas de desarrollo declaradas sostenible 2040 2040 Escenario Escenario de políticas de desarrollo declaradas sostenible Tecnologías limpias Otras Fuente: Elaboración Cochilco, con óotos óe lo AlE. 150.000 100.000 50.000 o 8 8 E 2020 2021 2022 2023 El 2024 (p) 2025 (p) Fuente: Cochilco en base a BM! (2021) y Sernogeomin (2021). PARTICIPACIÓN DETECNOLOGÍAS DE ENERGíA UMPIA EN LA DEMANDA TOTAL, SEGÚN ESCENARIO (UTIO Y TIERRAS RARAS), 2020 VS 2040 LITIO TIERRAS RARAS 76% 2020 2040 2040 59% 4i%1j r44fo 2020 Tecnologías limpias Otras.