COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿La sostenibilidad era solo una moda?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ La sostenibilidad era solo una moda? El regreso de l)onald lrump a la Casa Blanca ha coincidido con una serie de decisiones por parte de grandesenipresas sobre sus po1 íticsdesostcnibilidad. al mart y McDonalds. a mnhos gra mides empleadores. anunciaron el fin dc sus programas de diversidad e inclusión, mientras que BlackRock y JPMorgun. reconocidos reconocidos actores en el mundo financiero, comunicaron su salida de alianzas enfocadas en combatir el cambio climático dentro de sus sectores.
Si bien la reacción inicial podría ser interpretar estos anuncios como un debilitamiento de la relevancia relevancia de la sostenibihidad en la agenda empresarial, un análisis más profundo sugiere que las empresas que integran la srmstenihihidaddesdeun enfoque estratégico podrían salir fortalecidas. En prinler lugar, los factores que impulsan a las ClflpNsNS a incorporarobjet ivosambientales y sociales en su gestión imitan canibiado. Desde la perspectiva del riesgo. el ca nibio climático y la conflictividad social eontinúun representando umenazas significativas para los resultados financieros. Desde la perspectisa de la oportunidad, la sosLenibilidud sigue siendo una herramienta poderosa para abrir nuevos mercados y fortalcccr la relación con los elicntcs.
En Chile, por ejemplo, iniciativas como la laxonomía de ?tctivida des Económicas Medinambiental mente Sostenibles (1 MAS), promovida por el Ministerio de Hacienda. demuestran que los criterios ASG siguen siendo relevantes relevantes tanto para los reguladores locales como para los actores del mercado. Sin embargo, también es cierto que no todas las empresas abordan la sostenibihidad con la misma profundidad.
Iin estudio reciente que publicamos en la Escuela de Negocios de la l;Al junto a AMCHA\-I (Aninat c Koherg. 2021) revela que algunas empresas adoptan un enfoque táctico. priorizando mejoras reputacionales reputacionales mediante iii iciat ivas de sostenihilidad de corto 1)12/.0. F. ti estos casos. los camtibios en la opinión pública tienden a influir directamente en la postura quela empresa comunica respecto a lu sostcnibilidud. Por el contrario. laa empresas que adoptan un culoque estratégico priurizan la gestión de riesgos y la captura de oportunidades ASG relacionadas con su negocio. Para cste grupo. los cambios vn la opinión pública tienen un impacto menor en su postura hacia la sostenihilidad. Castro. otro gran empleadoren Esta dos 1 nidos, es un ejemplo destacado. l. a empresa se niamitiene firme en su compromiso con la diversidad e inclusión en su fuerza laboral y cadena de suministro. Según su directorio, esta diversidad mejora la capaeidad capaeidad de la empresa para generar ideas innovadoras y ofrecer productos únicos a sus clientes. Este euifoque se almea con su estrategia dc proporcionar una expericncia expericncia de búsqueda de tesoros, donde los clientes descubren artículos inesperados, de alta calidad y a precios razonables. La innovación impulsada por la diversidad refuerza ci atractivo de Costeo para sus clientes, así que no depende de las preferencias personales personales del nuevo presidente. En un contexto político yempresarial en constante cambio, las empresas con una risión estratégica de la sostenihilidad tienen una ventaja clara: su compromiso no fluctúa con las tendencias iii con las corrientes de opinión pública. F. sta. sargarmizaciouies r(co, Iocen que la sostenibilidad es umi motor esencial para el éxito del negocio a largo plazo. El verdadero desafio mio es si la sostenibilidad es una moda pasajera. sino si las empresas están dispuestas a integrar estos principios como parte central de su modelo de negocio. Trump 2.0: ¿ La sostenibilidad era solo una moda? Ksteban Knbcrgde lii (:u, _IuI.. “ l)ircctor lagíster en Negocios Sostenibles y académico. Escuela dc Negocios UAI.