EDITORIAL: Envejecimiento en Biobío
EDITORIAL: Envejecimiento en Biobío Los resultados dci Censo de Poblacióny Vivienda 202) en la Región del Biobío yel país han ratificado, una vez más, una tendencia demográfica sostenida en las últimas décadas: el envejecimiento acelerado de la población. Con un total de 1.613.059 personas censadas, el 1L7% de los habitantes regionales tiene 65 años o más, una cifra significativamente superior al 5,8% registrado en l992y al 11,8% del Censo 2017.
Paralelamente, el porcentaje de menores de 1 años ha descendido de un 30,3% en 1992 a un 17,5% en 202& lo que refleja una reducción sostenida de la poblaciónjoven y un incremento del índice de envejecimiento, envejecimiento, que alcanzó un 8&1 en la región, superando el promedio nacional de 79. Este cambio demográfico tiene implicaciones profundas profundas parala planificación yejecución de políticas públicas, particularmente en ámbitos como la salud, la seguridad social y la infraestructura. La mayor concentración de adultos mayores requiere un refuerzo en la red de atención atención primaria de salud yla implementación de estrategias que faciliten el acceso a servicios médicos especializados en geriatría. Asimismo, resulta imperativo fortalecer los programas de apoyo a la autonomía de los adultos mayores, incluyendo iniciativas de movilidad, vivienda accesible y redes de cuidado comunitario. El envejecimiento poblacional también desafía el sistema sistema de pensiones y el mercado laboral.
Con una población población en edad de retiro en aumento y una fuerza laboral en disminución, se deben repensar los mecanismos de financiamiento previsional y promover la inclusión laboral laboral de adultos mayores que deseen seguir trabajando. En este sentido, incentivar el empleo flexible y generar oportunidades para el reciclaje laboral podría contribuir a mitigar el impacto económico del envejecimiento. A nivel territorial, las comunas de Quilaco y Antuco lideran el índice de envejecimiento en la región, con más de 130 personas mayores por cada 100 menores de II años. Este hecho plantea la necesidad de fortalecer las políticas de descentralización, para garantizar que las zonas rurales cuenten con infraestructura y servicios servicios adecuados para su creciente población mayor. En contraste, comunas como Alto Biobío y San Pedro de la Paz presentan menores índices de envejecimiento, envejecimiento, lo que sugiere realidades diferenciadas dentro de la misma región que requieren estrategias adaptadas a cada contexto. El cambio en la composición de los hogares también refuerza esta problemática.
En 1992, solo el 3,2% de los hogares estaba compuesto exclusivamente por personas de 65 años o más; en 202), esta cifra se elevó al l2vi%. Esto implica un aumento en la cantidad de adultos mayores que viven solos o sin redes de apoyo familiar cercanas, lo que subraya la urgencia de promoverpolíticas de cuidado y acompañamiento, así como iniciativas que fomenten la vida comunitaria y la integración social. El envejecimiento poblacional no es una problemática problemática exclusiva del Biobío ni de Chile, pero sus efectos en la región exigen una respuesta a nivel de Estado.
La planificación estratégica en materia de salud, pensiones, vivienda y movilidad será determinante para garantizar el bienestar de una población que, con el paso de los años, se torna más longeva y que demanda un compromiso sostenido del Estado y la sociedad en su conjunto. Envejecimiento en Biobío.