Editorial: Ciudades amigables con los mayores
Editorial: Ciudades amigables con los mayores 0 Editorial l reciente Censo de Población puso en evidencia que Chile está envejeciendo.
La cantidad de personas mayores de 60 años llega casi al 20% de la población, la tasa de natalidad en inferior a 2 hijos por mujer y la esperanza de vida se empina por sobre los80 años de edad. Además, hay un alto porcentaje de hogares unipersonales, especialmente entre los adultos de más edad. Todos esos datos plantean un escenario desafiante para las decisiones sobre políticas públicas futuras y obligan a repensar planes económicos, de desarrollo, de educación a lo largo de la vida y especialmente de salud. Además abren un amplio abanico para la planificación urbana, para crear ciudades donde la calidad de vida de los mayores sea mejor. El tema no es nuevo a nivel internacional.
Los países más desarrollados llevan tiempo enfrentando este tipo de realidades y desde la Organización Mundial de la Salud han llamado a las naciones a generar planes para que sus ciudades sean realmente “amigables” con los mayores. La propuesta parte de la reflexión respecto de que el “entorno físico y social influye significativamente en cómo experimentamos el envejecimiento y las oportunidades que este nos brinda.
Crear entornos adaptados a las personas mayores permite a todos envejecer bien en un entorno adecuado, continuar su desarrollo personal, serincluidas y contribuir a sus comunidades, a la vez que fomenta su independencia y salud” (www.who.int). Lo anterior implica acceso a servicios esenciales, seguridad, transporte adecuado, asistencia y fomento dela vida comunitaria, entre varios otros aspectos que se pueden trabajar desde los municipios. De hecho, varios ya lo hacen con la guía del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). Valdivia se comprometió en 2018 con ese ideal, pero la pandemia obligó a postergar varias propuestas. Finalmente el año pasado se materializó el Centro Terapéutico Integral para Adultos Mayores, además de fortalecerse actividades de envejecimiento activo.
Otras ciudades de Los Ríos avanzan en la misma dirección y es importante que así sea, pues la región es la tercera del país con mayor porcentaje de población sobre 60 años de edad y requiere prepararse para una realidad futura marcada por esa característica demográfica.. El envejecimiento poblacional plantea oportunidades para la planificación urbana.