Alertas sobre riesgos fiscales de mediano plazo
Alertas sobre riesgos fiscales de mediano plazo PUNTO DE VISTA PUNTO DE VISTA Alertas sobre riesgos fiscales de mediano plazo n su informe más reciente, el Consejo Fiscal Autóno mo (CFA) puso nuevamenteel foco en riesgos fiscales que Chile no puede soslayar.
Constató que, si bien las proyecciones de la Dipres muestran que la deuda pública a mediano plazo se mantendría por debajo de su nivel prudente de 45% del PIB, existe una serie de riesgos demediano plazo que deben gestionarse adecuada y oportunamente para lograr efectivamente estabilizar la deuda.
Estos riesgos se relacionan con fuentes de ingresos que podrían no mantenerse en el tiempo, presiones de gasto adicionales no incorporadas en las proyecciones, y otros factores que inciden en la evolución y costo de la deuda pública.
En el ámbito de los ingresos fiscales, hay tres focos de preocupación: prime: ro, la recaudación que efectivamente logre la Ley de Cumplimiento Tributario (LCT); segundo, la posible reversión delos efectos del Impuesto Sustitutivo de Impuestos Finales (ISIF), vigente en 2024 y hasta enero de 2025; y tercero, los efectos de la Ley N'21.174, que derogó la Ley Reservada del Cobre que, entre otras cosas, modificó cómo se traspasarán recursos desde Codelco al fisco. Frente a estos riesgos, el CFA reiteró la necesidad de mejorar los modelos de proyección de ingresos, para lo cual se está a la espera de las recomendaciones que hará el FMI. También recomendó que hará el FMI. También recomendó que hará el FMI. También recomendó que hará el FMI. También recomendó --por MARIO AREND-que la Dipres publique una estimación del impacto del ISIF y un análisis de los efectos fiscales de la derogación dela Ley Reservada del Cobre.
Comple: mentariamente, recomendó que el SII implemente un monitoreo anual sobre los efectos recaudatorios de los cambios tributarios y que la Dipres profundice su análisis sobre desviaciones entre la recaudación efectiva y las estimaciones iniciales de sus informes financieros de las medidas tributarias legisladas.
Por el lado del gasto, el CFA recordó que la metodología que la Dipres dicionalmente usa para estimar las holguras, considera solo los gastos comprometidos, sin incorporar otras presiones posibles, como reajustes de salarios y de subvenciones educaciona: les, lo que podría llevar a una sobreestimación de los márgenes fiscales dis: ponibles.
También identificó un ri También identificó un ri También identificó un ri También identificó un ri También identificó un ri También identificó un ri También identificó un ri También identificó un ri sgo adicional referido a las proyecciones de inversión pública, las que muestran una ri ducción sustantiva hacia 2029. Según el CFA, si se mantuviera el nivel de inversión proyectado para 2025, habría más presiones de gasto por hasta 0,9 puntos del PIB entre 2026 y 2029. Para abordar estos riesgos, el CFA recomendó, en primer lugar, avanzar en reformas que permitan ganancias de eficiencia permanentes del gasto. Además, sugirió que la Dipres proyecte escenarios alternativos de mediano pla zo, incorporando mayores presiones degastos probables.
También pidió que seexplique la caída de la inversión púseexplique la caída de la inversión púseexplique la caída de la inversión púseexplique la caída de la inversión púseexplique la caída de la inversión pública proyectada, a la vez que planteó la necesidad de mejorar la planificación de la inversión para revertir su tendencia hist a de subejecución.
Finalmente, el CFA advirtió sobre otros riesgos que presionan la deuda pública, en particular: la posibilidad de que desviaciones en la meta de Balance Estructural, como la observada en 2024, se vuelvan persistentes; el mayor costo de endeudamiento en un contexcosto de endeudamiento en un contexcosto de endeudamiento en un contexcosto de endeudamiento en un contexcosto de endeudamiento en un contexcosto de endeudamiento en un contexón al tipo de cambio, dado elaumento del peso relativo que ha tenido la deuda en moneda extranjera. En este contexto, el Consejo recomendó que futuras administraciones mantengan inalterado el umbral prudente de deuda en 45% del PIB, resguar dando su carácter como ancla de mediano plazo.
También sugirió que el Ministerio de Hacienda publique una estrategia anual de financiamiento con objetivos de mediano plazo, y quela Dipres entregue una desagregación detallada de los factores que explican la evolución del stock de deuda. Sin duda, abordar estos riesgos es una tarea desafiante que requiere de anticipación en su monitoreo y de capacidad de reacción. Ello, como lo ha señalado el CFA, requiere apoyarse en un acuerdo político amplio en pos de la sostenibilidad fiscal, por loqueel llamado es a actuar hoy para evitar medidas más dolorosas mañana. Gerente de estudios Consejo Fiscal Autónomo. Consejo Fiscal Autónomo..