La aceleradora que busca impulsar a emprendedores tecnológicos con discapacidad
La aceleradora que busca impulsar a emprendedores tecnológicos con discapacidad La organización lanzó “Ecosistema accesible”, un programa de tres años que apunta a acompañar a 600 fundadores de la región.
Su fundador, Diego Mariscal, explora si las personas con discapacidad son naturalmente “Como persona con discapacidad tenemos que ser creativos, desde cómo me voy a vestir en la mañana, cómo voy a comunicarme, cómo voy a desplazarme de un lugar a otro”. DIEGO MARISCAL Fundador de 2Gether-International La aceleradora dirigida por y para emprendedores con discapacidad, 2Gether-International (2GI), inició su desembarco en América Latina con el lanzamiento de “Ecosistema accesible”, un programa de tres años que apunta a acompañar a 600 fundadores en la región. La iniciativa cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se propone “transformar” el ecosistema emprendedor latinoamericano.
La organización, con sede en Washington D.C. (EE.UU. ), fue fundada por Diego Mariscal, un emprendedor mexicano-estadounidense con parálisis cerebral que creó 2Gether-International con la convicción de que la discapacidad no es una desventaja, sino una ventaja competitiva en el mundo de los negocios. Desde 2019, más de 200 startups lideradas por personas con discapacidad han pasado por sus programas de aceleración, logrando recaudar colectivamente más de US$ 80 millones en inversión, ingresos y adquisiciones. “Hace años venimos apoyando emprendimientos, pero este programa está especialmente enfocado en América Latina, Centroamérica y el Caribe. Es la oportunidad para emprendedores que tengan discapacidad, pero también para proyectos que generen valor e inclusión”, cuenta Santiago García Méndez, director de 2GI, quien lidera “Ecosistema accesible” y otros programas de la organización. “Es muy importante que esto se sepa en cada rincón del continente”, subraya. La convocatoria ya está abierta y todos los programas son gratuitos, no requieren ceder participación accionaria (no equity) y tienen como condición incluir un componente tecnológico.
“Crecer en Monterrey, que es una ciudad donde hay mucho emprendedurismo, me hizo ver cómo puede ser una ventaja compeDiego Mariscal, fundador de la aceleradora, de visita en Chile. titiva para personas con discapacidad. ¿A qué voy aquí? Como persona con discapacidad tenemos que ser creativos desde cómo me voy a vestir en la mañana, cómo voy a comunicarme, cómo voy a desplazarme de un lugar a otro. Entonces, esa creatividad, dados los apoyos adecuados, puede llevar a que la gente sea un gran emprendedor”, contextualiza Mariscal, quien se encuentra esta semana en Chile. En ese sentido, ¿diría que las personas con discapacidad son naturalmente emprendedoras? “Sí, es lo que yo siempre digo. O sea, por ejemplo, yo como persona con parálisis cerebral, literalmente sin exagerar, me he caído más de mil veces.
Me he caído más de mil veces en mi vida. ¡Y más de mil veces me he tenido que levantar otra vez! Esa resiliencia, esa creatividad, esa tenacidad me ha llevado a tener que aprender a levantarme. Incluso, yo me sé caer muy bien. Sé poner los brazos de tal manera que no me lastimen. Entonces, esos mismos principios, a la hora que tienes una caída de negocios, a la hora que tienes un reto, también sé caer muy bien de manera metafórica. Entonces, eso mismo se puede trasladar a nivel empresarial”. ADNEULAMAÍFOS ¿ Qué errores comunes ve en el ecosistema de innovación cuando se habla de inclusión? Especialmente en relación con la discapacidad. “Esa es una muy buena pregunta. Yo creo que el error número uno es las bajas expectativas de personas con discapacidad.
A mí me pasa que incluso en Estados Unidos, voy caminando en la calle, normal, sin hablar, sin decir nada, y de repente llega alguien y me da un high five (chocar los cinco). Y como que me echa porras por caminar, nada más, por la vida (risas). Entonces, ¿qué pasa? Que la gente piensa en la sociedad, en Estados Unidos y aquí, que el tener una discapacidad en sí es un gran logro o es una gran experiencia de vida.
Y no, la verdad, eso nos hace que objetivicemos a las personas con discapacidad y se vuelvan objetos de inspiración, en cuanto realmente pueden ser personas innovadoras, creativas, y utilizar esa resiliencia y esa fortaleza para influir en economías, que eso es sumamente importante”. Y en su experiencia, ¿qué desafíos enfrentan los emprendedores con discapacidad que el ecosistema puede no ver? “Uno muy grande, y yo creo que esto sí es particular en Latinoamérica, es la accesibilidad. Yo acabo de ir a una cumbre en México, donde me invitaron de panelista. Llego y nada es accesible. Al punto que yo estaba a nada de irme de la conferencia, porque me invitaron a un panel y ni siquiera para subir al panel estaba accesible. Yo les dije: Si no ponen una rampa, yo no participo en el panel. Al final me encantan los latinos, se las ingeniaron. Pero, ¿qué pasa entonces? Que al crear espacios de innovación, de creatividad, y no tener la perspectiva de discapacidad, estás perdiendo la perspectiva de la minoría más grande del mundo.
Entonces, eso te pone en riesgo a no realmente ser innovador”. 2GETHER-INTERNATIONAL INICIA SU DESEMBARCO EN AMÉRICA LATINA: emprendedores, cuál es el error más común en el ecosistema cuando se habla de inclusión y cómo la accesibilidad sigue siendo un desafío. SOFÍA MALUENDA. 2GETHER-INTERNATIONAL INICIA SU DESEMBARCO EN AMÉRICA LATINA: Santiago García Méndez, director de 2Gether-International