Consorcios microbianos al rescate del cultivo sustentable del tomate
Consorcios microbianos al rescate del cultivo sustentable del tomate Consorcios microbianos al rescate del cultivo sustentable del tomate Un innovador proyecto proyecto de investigación investigación es el que lidera el Centro Ceres de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en torno a la intensificación ecológica ecológica y agroecología y cómo sus herramientas herramientas pueden contribuir al desarrollo de la transición transición de la agricultura hacia un modelo más sustentable.
El ingeniero agrónomo agrónomo y profesor de la Escuela de Agronomía de la PUCV, Carlos Huenchuleo, es quien Investigación -liderada por profesor de la Escuela de Agronomía de la PUCVbusca implementar la intensificación ecológica y la agroecología. lidera el proyecto. “Estamos investigando investigando las transiciones de la agricultura hacia una más sostenible a través de la intensificación intensificación ecológica.
El trabajo incluye el estudio estudio de los servicios ecosistémicos, como manejo de plagas, polinización, polinización, mejoras en las condiciones del suelo y también aspectos aspectos socioeconómicos, es decir, estudiar los factores tecnológicos e institucionales que detenninan, facilitan o limitan estas transiciones transiciones hacia una agricultura agricultura más sostenible”, afirmó el académico, quien además es director director del Centro Ceres de la casa de estudios. Actualmente Huenchuleo Huenchuleo y su equipo trabajan trabajan en la producción y cultivo del tomate en la región de Valparaíso. Valparaíso. “El tomate es muy relevante en nuestra zona. De hecho, la región es la principal principal productora de este fruto a nivel nacional.
Estamos estudiando estudiando distintos servicios ecosistémicos; básicamente básicamente lo que hemos encontrado y queremos queremos validar con estos experimentos, es que con buena productividad, productividad, pero sin poner en riesgo la biodiversidad”. biodiversidad”. en la medida en que nosotros protegemos el paisaje circundante en donde estamos haciendo haciendo agricultura, las prácticas de manejo son mucho más exitosas”, exitosas”, sostuvo el académico. académico. Además del entorno de los cultivos, el equipo equipo investigador trabaja trabaja en el desarrollo de otras herramientas de índole científica para ayudar al crecimiento sustentable y saludable saludable del fruto.
“Es posible posible utilizar tecnología como el uso de hongos, levaduras y bacterias, los cuales son consorcios consorcios microbianos que se aplican a las plantas cuando están creciendo creciendo para ayudarlas y entregarles entregarles y ciertas propiedades, propiedades, volviéndolas más resistentes a la sequía, sequía, a la salinidad y a las condiciones precarias precarias del suelo; además crean más resistencias a las enfermedades”, señaló el académico de la PUCV, quien agregó que “todo lo anterior se encuentra dentro de las soluciones basadas en la naturaleza y lograr producir alimentos de una manera sostenible, tas y animales y el uso intensivo de lo que son los agroinsumos y los pesticidas.
Lo anterior está generando algunas algunas extemalidades no deseadas; por un lado, si bien, ha mejorado la seguridad alimentaria, cada vez existe mayor mayor evidencia a nivel global de que nuestros recursos naturales y la biodiversidad se están degradando; lo cual se intensifica con el cambio cambio climático y también también se genera mucho desperdicio de alimento”. alimento”. La investigación que desarrolla Carlos Huenchuleo y su equipo equipo se realiza gracias a la adjudicación de fondos fondos de la Agencia Nacional Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. PROBLEMÁTICA Hace más de un año que el profesor Huenchuleo y su equipo equipo del centro Ceres llevan a cabo esta investigación. investigación. Uno de los motivos, según el académico, es crear un sistema de alimentación alimentación agrícola más A nivel global e internacional internacional existe una clara evidencia que nuestros sistemas agroalimentanos agroalimentanos están en crisis. Los modelos dominantes de agricultura se focalizan focalizan por el uso d ellos monocultivos, muy pocas pocas variedades de plan. - - - - -