Evelyn Matthei: Ha faltado voluntad política para ponerle el cascabel al gato a la seguridad en La Araucanía
Evelyn Matthei: Ha faltado voluntad política para ponerle el cascabel al gato a la seguridad en La Araucanía 81 Ls lT! Eiñs AriodeLa[ (WEn trevista Evelyn Ma tth el: Ha faltado volun tad política para ponerle el cascabel al gato a la seguridad en La Araucanía Desde el año pasado cuando apenas se empezaba empezaba a asomar el tema de las elecciones presidenciales, ya todos hablaban de ella. Muchos la recuerdan por aquel día en que algunos algunos periodistas quisieron quisieron entrevistarla en plena pandemia cuando aún era alcaldesa de Providencia, y de repente se arrancó a correr.
Pero a pesar de sus habilidades habilidades de “runner”, Evelyn Matthei no es de las que corre de los problemas, de hecho asegura que tiene todo un plan maestro para devolver a Chile a la senda del progreso.
Para esto está absolutamente absolutamente decidida a actuar con mano dura y determinación, determinación, sobre todo para brindarle seguridad a los chilenos, asunto que hoy se ha convertido en la mayor de las preocupaciones de quienes habitamos en este hermoso país. En su reciente paso por La Araucanía, la abanderada abanderada por Chile Vamos, conversó conversó en exclusiva con Las Noticias de Malleco, mostrando mostrando su preocupación por esta olvidada región.
Estamos en Malleco donde precisamente sufrimos mucho por los terribles problemas de seguridad que nos afectan y que hacen bastante complejo el desarrollo en los demás aspectos dentro de la región. ¿Cómo ve usted esa situación, sobre todo después de toda la información que ha podido recabar con los alcaldes, diputados y personas de acá? He podido tener conversaciones conversaciones bien profundas con autoridades de acá, alcaldes, alcaldes, diputados, también con el senador (José García Ruminot) y aquí hay una pobreza terrible, hay falta falta de empleo, hay falta de desarrollo, pero también es bien difícil que los privados privados se instalen acá y saquen saquen adelante algún tipo de emprendimiento grande grande y generen empleo, si es que el Estado no es capaz de darle seguridad ciudadana. ciudadana.
Y en eso el Estado ha fallado fallado y se va a tener que invertir mucho dinero acá, en cámaras, en drones, en todo aquello que permita contar con mayor información, información, inteligencia, para poder poner tras las rejas a los que delinquen y a los que atacan de manera terrorista. terrorista.
Y eso requiere voluntad, voluntad, requiere decisión, requiere conocimiento y requiere mucha inversión. ¿Usted cree que definitivamente ha faltado voluntad política para poner el cascabel al gato de la seguridad acá en La Araucanía? Sí, yo creo que ha faltado faltado voluntad política. Me cuentan que la Fiscalía de Collipulli en este momento momento ha hecho avances, junto con la PDI y Carabineros, que además pareciera que las tres instituciones están funcionando de manera coordinada y correcta. Y por eso que yo también quiero señalar que hay cosas cosas que son buenas y de verdad me han hablado muy bien de la Fiscalía de Collipulli. Pero también me señalan que faltan fiscales. Yo señalaba hace dos meses meses atrás que a la Fiscalía, al Ministerio Público, se le dio un reajuste este año como del 2,5%, algo por el estilo. Y, sin embargo, al Ministerio Ministerio de Cultura, el ajuste ajuste fue del 45%. Entonces, el Ministerio de Cultura maneja mucho más dinero que toda la Fiscalía de Anca a Punta Arenas. Cuando uno mira esa cifra, uno se da cuenta que, efectivamente, la seguridad ciudadana no ha sido una prioridad en Chile.
En el inicio del gobierno del presidente Boric, fue sumamente mediático el hecho de que vino aquí la ministra Siches y la sacaron a tiros de Temucuicui. ¿Usted cree que definitivamente hay maneras de lograr penetrar este territorio, se pueden buscar experiencias de este tipo de situaciones en otros lugares, y aplicarlas acá? Yo estoy en contacto permanente permanente con personas que actuaron en Colombia. He conocido al general Naranjo, Naranjo, he conocido al general Buitrago, y sí, estoy aprendiendo aprendiendo mucho de eso, pero también lo que hizo España con la ETA. Y esto significa que tiene que haber una voluntad férrea, desde la Presidencia de la República. República. Esto no puede ser a nivel de un Ministerio, esto tiene que ser desde la Presidencia. Presidencia.
Y he hablado, por ejemplo, ejemplo, con el ex presidente Iván Duque, y él me señalaba señalaba que todas las mañanas, a las seis de la mañana, él hacía cinco llamados telefónicos telefónicos para hablar con las personas que eran clave en distintos territorios en materia materia de seguridad ciudadana, ciudadana, y era todos los días para ver cómo va esto, qué se está haciendo en esto otro, ha habido algún problema, necesitan algún refuerzo. Si eso no lo tiene como misión misión primordial el presidente presidente de la República, o la presidenta de la República, esto no funciona. Tiene que ser una prioridad de la más alta esfera.
Y usted vino con esa determinación? Cuando yo fui candidata a alcaldesa por primera vez, me reuní con muchos vecinos en la campaña, y ya en el 2016 me di cuenta que lejos el primer problema problema era la delincuencia. Y entonces yo leí el libro de cómo se había dado vuelta, por ejemplo, la situación en Nueva York. El libro se llama llama The Turnaround, y el jefe de la policía se llamaba William William Bratton.
Viajé a Nueva York, estuve un día completo en la policía policía de Nueva York, estuve con el doctor William Bratton, Bratton, me leí el libro completo y nosotros implementamos en Providencia un sistema basado, obviamente que es distinto, pero ajustado a la realidad. Y nos dio un resultado resultado espectacular, porque porque nuestros patrulleros detenían 950 delincuentes al año, en flagrancia.
Pero además nosotros, nuestros patrulleros y nuestros abogados abogados se mantenían en permanente permanente contacto con las víctimas, de tal manera que cuando después la fiscalía pide que esas víctimas vaLa abanderada de Chile Vamos habló en exclusiva con Las Noticias de Malleco y puntualizó el plan que tiene para regresar la seguridad a los chilenos y que abarca una inversión de 2.500 millones de dólares, instalación de 1.400 cámaras interconectadas en todo el país, aviones no tripulados, etc.
Nanette Andrade Con un tono franco, claro y decidido, escuchamos a la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei en su visita a la provincia de Malleco.. Evelyn Matthei: Ha faltado voluntad política para ponerle el cascabel al gato a la seguridad en La Araucanía yan a declarar, las víctimas iban.
Y la verdad es que en Providencia Providencia pasan al menos dos millones de personas todos los días, gente que va a trabajar, que va a comprar, gente que va al médico, que va a estudiar, porque tenemos tenemos muchos colegios, universidades, centros de formación técnica, etcétera. etcétera. Y con esa cantidad de personas que pasan todos los días, nosotros teníamos realmente un índice de seguridad seguridad muy alto. Pero eso es una decisión política. Uno en el fondo decide que se va a preocupar preocupar de la seguridad, acto seguido, primero ve todos los costos que hay que cortar cortar para tener plata para eso, para tener recursos. Nosotros le destinábamos siete millones de dólares al año a Seguridad Ciudadana en Providencia. Por supuesto, estamos hablando de La Araucanía y usted está dando el ejemplo de Providencia, pero sabemos que es un problema nacional en todo el país.
Tenemos un problema severo ahora con la inmigración ilegal que nos ha afectado muchísimo dentro de Chile, y que tanto chilenos como quienes vienen de otras partes también están desesperados, porque queremos sentir que Chile se pone serio, que volvemos a recuperar la senda del progreso. Así es.
Nosotros lo que estamos buscando es una inversión gigantesca en seguridad, 2.500 millones de dólares, y eso significa poner 140.000 cámaras de Anca a Punta Arenas, todas interconectadas, todas con inteligencia artificial, todas con capacidad de reconocimiento reconocimiento facial, de lectura de patentes de autos, etcétera.
De lo que estamos hablando, hablando, por ejemplo, es que si hay un asalto, y alguien se recuerda de la patente de un auto que participó, usted la mete y usted sabe dónde está ese auto, porque porque como todas las cámaras cámaras están interconectadas y están leyendo patentes, usted sabe dónde se le vio por última vez. Entonces, no es que los carabineros salgan a buscar buscar una patente, usted sabe dónde está. Eso es lo que funciona en Singapur, Singapur, que es probablemente probablemente la ciudad más o el país más seguro del mundo. mundo. Entonces, estamos hablando hablando de ese nivel de sofisticación, sofisticación, de ese nivel de inversión, de ese nivel de compromiso con la seguridad seguridad ciudadana. Y eso también también funciona en las áreas fronterizas, tanto del mar, porque pueden entrar por mar, como por el lado de tierra. Lo que nosotros estamos buscando son aviones no tripulados, que obviamente obviamente cuestan 30 millones de dólares cada uno.
O sea, es una tecnología que permite permite además tener las mejores mejores cámaras, que permiten elevarse muy fuertemente y, por lo tanto, mirar con mucha anticipación y saber cuándo hay grupos que se están acercando a la frontera. frontera. Y entonces, eso le da tiempo para reaccionar y para que vaya una fuerza operativa para impedir que esas personas entren a Chile. Chile. ¿O sea, que definitivamente no es necesario montar muros ni una zafia, sino tener tecnología disponible? Es la tecnología, sobre todo. En algunos casos, uno puede retrasar el paso, porque lo más importante es evitar que pongan un pie dentro de Chile, eso es lo ideal. Si eso ya usted no lo pudo evitar, lo importante es que no avancen más de diez kilómetros. Porque todavía, cuando están dentro dentro de los primeros diez kilómetros, uno los puede devolver por donde mismo entraron.
Por eso es que uno sí puede puede pensar en poner obstáculos obstáculos de tal manera que el avance sea mucho más lento lento y no entren diez kilómetros kilómetros desde la frontera. ¿Cómo puede delinear a grandes rasgos, el resto de la propuesta electoral para los electores de Malleco? Malleco claramente es una provincia que está muy retrasada y he tenido la oportunidad de hablar con los diputados, con alcaldes.
Me dicen que los caminos están en una situación terrible, terrible, que no hay construcción construcción de viviendas, que el tema de la salud es muy complejo y también la educación. educación. ¿Y para qué hablar del agua potable rural? También También en algunas localidades me dijeron que no había alcantarillado. Entonces, efectivamente, acá hay una dejación del Estado porque efectivamente La Araucanía Araucanía es la segunda región más pobre de Chile. Y en ese sentido, uno tiene tiene que tratar de estimular la creación de empleos, la inversión privada. Pero para que la inversión privada privada llegue, usted primero tiene que dar la seguridad. Y por eso es que es muy importante trabajar en el tema de la seguridad aquí en Malleco. Y lo segundo es que después el Estado también también tiene que preocuparse de la mantención de caminos, caminos, de que haya viviendas decentes, del agua potable rural, de todas las cosas que son básicas.
Así que aquí de verdad se requiere una intervención del Estado Estado bastante grande. ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta Evelyn Matthei de aquí al mes de noviembre, sobre todo en materia política? Ahorita vemos que está muy tenso el ambiente político para las elecciones primarias que recién tuvimos el fin de semana pasado. La izquierda teniendo una sola candidata como bandera, pero tenemos todavía hay muchas cosas que resolver dentro de la derecha. El principal desafío es lograr llegar a las mujeres. Yo lo que estoy señalando es que mi gobierno va a ser para y con las mujeres.
Porque Porque hace como 15-20 años atrás las chilenas pensamos pensamos que habíamos logrado ya revertir la tremenda inequidad inequidad que hay respecto a las mujeres; habíamos tenido tenido una mujer presidenta, llegó una mujer por primera primera vez a la Corte Suprema, llegó una mujer por primera primera vez al Consejo del Banco Central, había muchas más ministras y diputadas y senadoras, etc. Y entonces sentimos que habíamos logrado logrado avanzar.
Sin embargo, la pandemia pandemia significó un aumento feroz de la violencia intrafamiliar, intrafamiliar, significó la pérdida pérdida de muchos empleos, significó un problema de salud mental muy fuerte entre los niños, entre los jóvenes y entre las mujeres. mujeres. Y después, este magro crecimiento que hemos tenido, tenido, bajísimo crecimiento, nos tiene con una cesantía en las mujeres que ya es de más de dos dígitos. Y entonces eso significa que una mujer que tiene mal19 trato en su casa no se puede puede ir, no se puede independizar, independizar, no puede sacar a sus hijos adelante porque no encuentra empleo. Entonces, este gobierno que se autoproclama feminista feminista ha desprotegido a las mujeres de una manera terrible. Se ha preocupado solamente de símbolos, de pañuelitos verdes, de pañuelitos pañuelitos morados, etcétera. Pero la verdad es que las mujeres han retrocedido de una manera terrible.
Y esa derrota la lleva en los hombros también la candidata de la izquierda? Bueno, ella fue la ministra ministra del Trabajo y yo nunca vi que haya hecho una iniciativa iniciativa en favor de las mujeres mujeres en específico. Cuando yo fui ministra del Trabajo, Trabajo, reduje la jornada de las mujeres trabajadoras de casa particular, que tenía una jornada de 72 horas semanales, la reduje a 45. Y además yo firmé el postnatal de seis meses. Así que yo tengo una trayectoria de preocuparme de las mujeres. mujeres.
Por último, La Araucanía siempre ha sido el huerto de Chile y también el granero de Chile y los agricultores están deseando también contar con apoyo desde el nivel central. ¿Usted tiene previsto también ese apoyo a la agricultura dentro de La Araucanía que está sumamente desasistida? Sí, nosotros lo que estamos estamos buscando es justamente justamente medidas que permitan permitan a la agricultura, pero en realidad todo lo que es el desarrollo de las zonas rurales, que puede ser agricultura, agricultura, que puede ser salmonicultura, salmonicultura, que puede ser bosques. Hay tantas cosas. Puede ser vino que se está produciendo. La fruticultura también. Y lo que yo quiero señalar señalar también es el tema del turismo.
El turismo, si nosotros nosotros logramos armar un paquete bonito de lugares donde quedarse, donde hospedarse, cerca de lugares lugares gratos para que la gente pueda venir, el turismo turismo efectivamente permite un salto adelante a mucha gente, a muchos pequeños emprendedores, restaurantes, restaurantes, en casas de hospedaje, hospedaje, etc. Así que el turismo yo creo que también tiene que ser un eje del desarrollo desarrollo aquí en La Araucanía. deMaIIeco k ! Jn trevistab 9.