Autor: Gerardo Medina Conferencista en Gerencia de Construcción e Ingeniería Ecológica
LOS PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTAN LAS EMPRESAS DE
LOS PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTAN LAS EMPRESAS DE Valor Senior LOS PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTAN LAS EMPRESAS DE Ingeniería en la región Latam de Construcción e Ingeniería Ecológica El El compromiso de la ingeniería con la sociedad en la actualidad es distinto distinto al de épocas anteriores. Su enfoque enfoque se ha transformado para adaptarse a un contexto de globalización, innovación y grandes avances tecnológicos que ofrecen infinitas posibilidades de desarrollo. El panorama panorama de la ingeniería en América Latina puede parecer a primera vista desfavorable. La zona atraviesa un déficit de ingenieros no sólo en cantidad, sino también en calidad. Pese a esto, el desarrollo económico de los últimos años ha facilitado la incorporación de novedosos programas de ciencias y de tecnología. Todos ellos con el objetivo de abordar los desafíos de la sociedad latinoamericana latinoamericana y contribuir activamente con soluciones soluciones eficientes a los principales retos de las ingenierías. La falta de tecnólogos en América Latina sigue siendo una preocupación para las empresas que buscan este tipo de mano de obra. Solo un pequeño porcentaje de colegiales colegiales optan por seguir carreras técnicas e ingeniería.
Y es que América Latina debe tener la capacidad capacidad de emprender megaproyectos, de desarrollar ingeniería a gran escala que determine determine grandes transformaciones para el entorno y sus habitantes, Los principales retos retos que se plantean son, fundamentalmente, eliminar la brecha existente en infraestructuras infraestructuras frente a la de otros países más desarrollados, desarrollados, además de desarrollar el potencial de nuevas energías. ¿Y cómo pueden abordar estos retos las ingenierías ingenierías de LATAM? El reto de usar la tecnología a favor de la calidad de vida Uno de los principales retos de la ingeniería latinoamericana, como área de conocimiento, conocimiento, es favorecer la calidad de vida de los habitantes habitantes a través del desarrollo de nuevas tecnologías. La geografía del territorio latinoamericano es el principal indicador de que la población de cada región necesita soluciones hechas a medida. Su idiosincrasia hace que sólo así puedan mejorar su calidad de vida.
Las poblaciones que se agrupan en grandes grandes ciudades necesitan de la incorporación de tecnologías para optimizar su tiempo mientras que, en las zonas más rurales, la tecnología puede contribuir a la sostenibilidad, sostenibilidad, el uso y el tratamiento de los recursos naturales. Este es el camino óptimo para luchar contra la fuerte disparidad entre las diversas regiones regiones y facilitar la incorporación del país en un mundo globalizado. Todo ello se traduce básicamente básicamente en una mejor calidad de vida para todo el territorio latinoamericano. El reto de explotar el potencial en las energías energías renovables en LATAM En América Latina existe un gran potencial de energía renovable de todo tipo: eólica, geotérmica e hídrica, entre otros. La inclusión inclusión de las energías renovables en el modelo modelo latinoamericano representa un beneficio para la economía y la sociedad latinoamericana. latinoamericana.
Las ventajas son innumerables: reducir el efecto invernadero, combatir el cambio climático, climático, disminuir el riesgo de desabastecímiento de energía en las viviendas, reducir costos en el tratamiento de residuos contaminantes contaminantes y, además, reduce la dependencia externa de otras fuentes de energía como el petróleo. También es un factor generador de empleo, ya que genera puestos en toda la cadena de valor de la energía. Finalmente, tiene carácter carácter descentralizador, pues el abastecimiento deja de estar en manos de unas pocas compañías. compañías. Contribuir a modernizar la infraestructura de LATAM El crecimiento de la población determina el florecimiento de nuevas ciudades y la modernización de las grandes urbes. Esto supone un reto para la ingeniería latinoamericana latinoamericana de mejorar la infraestructura. Más concretamente la creación de espacios de convergencia ciudadana, nuevos modelos de transporte, construcción y conexión de vías, mejoras en las obras pública. La modernización de una región tiene desafíos desafíos similares a los grandes retos del mundo actual. Los principales son garantizar acceso acceso a agua potable, energía, salud y seguridad y reducir el impacto humano. El reto de la ingeniería, junto con los gobiernos, gobiernos, radica en garantizar la infraestructura necesaria para el correcto desarrollo de los diferentes países que componen América Latina.
Para contrarrestar esta situación, se espera que en 2025 el sector incremente la inversión inversión en soluciones tecnológicas, en softwares softwares de gestión de obras y BlM, como clave para mejorar la rentabilidad y la eficiencia, y para contrarrestar la escasez de mano de obra cualificada. N&C Comenta en Q Gerardo Medina Conferencista en Gerencia.