Una industria que busca sinergias
Una industria que busca sinergias Frente Frente a los retos de la minería en Chile, en ámbitos como la eficiencia y la reducción de costos, las compañías han ido avanzando en el desarrollo conjunto de sus iniciativas productivas.
Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad Sustentabilidad de Anglo American, considera que “a través de la colaboración no sólo se optimiza el desarrollo de los yacimientos, sino que también se aprovecha la capacidad instalada, se reduce la huella ambiental, se minimizan los impactos, aumentando considerablemente considerablemente la generación de valor de los distritos mineros”. “Sabemos que el mundo requerirá cada vez de más cobre para ser exitoso en el proceso de la transición energética y así afrontar los efectos del cambio climático. climático. Este es un desafío tan grande que requiere de un esfuerzo conjunto”, añade el ejecutivo. Comenta que un ejemplo ejemplo de esto “es la firma de nuestro MoU con Codelco, el cual busca generar un Plan Minero Conjunto para potenciar el distrito minero AndinaLos Bronces.
Este Plan permitirá aumentar la producción de cobre sin inversiones inversiones adicionales sustantivas sustantivas por parte de ambas compañías, incrementar el aporte al país a corto y mediano plazo, y fortalecer la posición de Chile como proveedor líder de cobre a nivel mundial”. Beneficios Schaeffer afirma que el acuerdo que se busca sellar entre ambas compañías “representa “representa una oportunidad estratégica para aprovechar plenamente el potencial del distrito AndinaLos Bronces, Bronces, que concentra más del 2% de las reservas y recursos recursos globales de cobre. que busca sinergias Compañías como codelco, Anglo American, Rio Tinto y Enami han establecido acuerdos para el desarrollo de iniciativas conjuntas, con miras a un mejor aprovechamiento de sus activos.. Una industria que busca sinergias Este paso podría convertirlo en uno de los tres distritos de cobre más relevantes de Chile y el cuarto a nivel mundial, generando un valor valor adicional estimado en al menos US$5.000 millones antes de impuestos”. Menciona que otro de los principales beneficios está asociado a la producción, “ya que un Plan Minero Conjunto nos permitirá incrementada en aproximadamente 120 mil toneladas de cobre fino anuales entre 2030 y 2051, sujeto a la obtención de los permisos pertinentes.
Este aumento implicaría un alza estimada del 2,8% en la producción producción de cobre del país, tomando como base los niveles niveles de 2023”. Respecto a los principales retos que conlleva esta iniciativa, iniciativa, se encuentra “cerrar de manera adecuada las negociaciones y firmar los acuerdos vinculantes, lo que esperamos que ocurra durante durante el segundo semestre de 2025, una vez obtenidas las aprobaciones correspondientes correspondientes y finalizado el proceso de due diligence.
Luego, se estima que nos tomará al menos cinco años obtener los permisos necesarios necesarios para operar bajo el Plan Minero Conjunto”. “Una vez en marcha, cada compañía continuaría realizando realizando la extracción de mineral de manera independiente, independiente, pero de forma coordinada, mientras que el procesamiento se llevaría llevaría a cabo aprovechando las sinergias de las instalaciones instalaciones y capacidades de las plantas de ambas operaciones. operaciones.
La producción de cobre cobre resultante, así como los costos y responsabilidades asociadas a las operaciones conjuntas, se compartirán en partes iguales, mientras que la comercialización se gestionará de manera individual individual por cada una de las empresas”, detalla Schaeffer. Colaboración sectorial MINERÍA CHILENA se puso en contacto con el Ministedo de Minería, para conocer su visión sobre la forma en que las compañías están abordando abordando de manera conjunta su desarrollo.
Desde la cartera sectorial afirmaron que “lo más relevante relevante de iniciativas que apuntan en esa dirección es que confirman la capacidad de la industria minera para abordar desafíos de envergadura mediante alianzas alianzas y colaboraciones que contribuyen a consolidar el liderazgo de Chile como potencia potencia minera, impulsando la sostenibilidad de esta actividad actividad económica tan relevante relevante para el crecimiento del país.
Ya sea como estrategia para optimizar la capacidad productiva, explorar nuevas oportunidades de negocio o generar valor compartido, creemos que complementar complementar sinergias es clave en un momento que la minería cumple un papel protagónico protagónico en la descarbonización y la transición energética”. “Trabajar de ese modo permite permite abrirse a nuevas posibilidades posibilidades de cooperación entre entre los diversos actores del sector, gestionar recursos o infraestructura compartida, compartida, avanzar en seguridad y resguardar compromisos socioambientales en sintonía sintonía con las transformaciones Codo/co ytrma Tinto acordaron fortalecerla ca/abc ración para el desarrollo de un distrito minero en Atacama.. Una industria que busca sinergias que exige la industha”, agretíos compartidos como la vierte que síexisten algunos garon desde el Ministerio, gestión del agua, el impacto retos que se deben analiEsto analiEsto es refrendado por Juambiental, la conflictividad zar con cuidado, como el liettaZamora, docente de la social y la transición enerhecho que “las empresas Facultad de Ingeniería de la gética, que las empresas deben equilibrar la coopeUniversidad coopeUniversidad del Desarrollo mineras trabajen de manera ración con la protección de (UDD), quien expresa que colaborativa representa tansu competitividad.
Compar“en Compar“en Chile, donde la minería to una necesidad como una tir información estratégica es un pilar estratégico de la gran oportunidad”. puede ser sensible”, sumaeconomía y existen desaAunque la académica addo a que “aunar esfuerzos.
Una industria que busca sinergias implica una gestión colaborativa colaborativa eficaz y un marco institucional institucional claro que permita sostener acuerdos a largo plazo, algo que aún requiere fortalecimiento en Chile”. En ese contexto, Julietta Zamora asegura que, desde desde una perspectiva estratégica, estratégica, “la colaboración entre empresas mineras en Chile y/o en un futuro con Argentina, Argentina, no sólo es deseable, sino clave para enfrentar los desafíos de sostenibilidad, competitividad y legitimidad legitimidad social.
Sin embargo, requiere voluntad, confianzay confianzay marcos adecuados de gobernanza para que esas sinergias se traduzcan en beneficios concretos y sostenibles para todos los actores involucrados”. Desarrollo cuprífero Fue en mayo pasado, el marco de la Conferencia Global de Metales, Minería y Acero de Bank of Amenca, cuando BHP y Codelco anunciaron un acuerdo de exploración para las pertenencias pertenencias que la estatal posee en la Región de Antofagasta. Antofagasta. Desde la compañía australiana australiana resaltaron a MINERÍA CHILENA que “la industria minera ha buscado avanzar avanzar hacia una lógica colaborativa colaborativa para el desarrollo de nuevos proyectos, idea que compartimos. Laalianza Laalianza con Codelco para la exploración exploración de su pertenencia “Anillo” es una prueba de ello. En nuestros 140 años de trayectoria, hemos desarrollado desarrollado proyectos mineros mineros sólidos, lo que nos deja en una posición sólida para trabajar con Codelco.
Además, Además, en BHP tenemos un compromiso continuo con la innovación y con procesos procesos claves para el mundo moderno como es la electrificación, electrificación, la descarbonización descarbonización y la digitalización, áreas en las que también la colaboración colaboración es fundamental”. Respecto a la alianza suscrita suscrita con la estatal chilena, desde la multinacional manifestaron que “nos entusiasma explorar esta oportunidad con Codelco en Chile, donde BHP ya tiene más de 30 años de historia operando sus faenas faenas Escondida, Spence y Cerro Colorado. Tenemos la experiencia, el know how, el talento y la voluntad colaborativa colaborativa que nos otorga una posición privilegiada para explorar este proyecto. Y, DeL Code. comasoci&* de un proye. Juan Pablo SchaoIse!, ocepreodenre de Asunto Corporativooysustentabi/idad deAng/oArner/con. Jo/ietto Zamora, docente de/a Facu/tadde Ingeniería de/a Un/vero/dad de/Desaíro//a A travé5 de la colaboración no sólo se optimiza el desarrollo de los yacimientos, sino que también se aprovecha la capacidad instalada Juan Pablo Schaeffer.
Una industria que busca sinergias en caso de éxito, contamos con la capacidad para acelerarsu acelerarsu desarrollo, pudiendo invertir hasta US$40 millones para explorar y estudiar el potencial minero de la pertenencia”. pertenencia”. Sólo algunos días después, Codelco anunció un nuevo acuerdo de colaboración, esta vez con Rio Tinto, para acelerar el potencial desarrollo desarrollo del distrito minero en torno a Nuevo Cobre, en la Región de Atacama.
“En el caso de Nuevo Cobre se combinan las capacidades capacidades globales de exploración de Rio Tinto con el conocimiento conocimiento local de Codelco para aprovechar el potencia] cuprífero de la región, un recurso recurso clave para la electrif icación icación y las tecnologías de energía renovable”, sostuvieron sostuvieron desde la compañía extranjera, dando cuenta de los efectos de esta alianza. Impulso al litio Sin embargo, esta búsqueda búsqueda de sinergia no se ha limitado limitado al ámbito cuprífero.
Es así como, luego de un proceso iniciado en 2024 y tras la aprobación por la unanimidad de su directorio, Codelco suscribió con Rio Tinto un Acuerdo de Asociación Asociación que establece los términos y condiciones para la creación de una sociedad conjunta que desarrollará un proyecto de litio en el Salar de Maricunga. “Nuestra alianza con Codelco en el proyecto de clase mundial Maricunga, utilizará tecnología de Extracción Extracción Directa de Litio y aprovechará la experiencia técnica de Rio Tinto para su desarrollo.
Esta asociación está alineada con la Estrategia Estrategia Nacional del Litio de Chile y contribuirá a fortalecer fortalecer la posición del país en el mercado global del de este mineral, apoyando sus objetivos objetivos de desarrollo sostenible de recursos”, aseguró la minera minera extranjera.
En tanto, Julietta Zamora comenta que esta alianza “representa un hito estratégico estratégico para Chile, combinando control estatal con inversión y tecnología internacional en un sector clave para la transición transición energética”. “Para Chile es importante importante porque corresponde a una Inversión significativa, Rio Tinto aportará hasta US$900 millones al proyecto, proyecto, distribuidos en etapas según según hitos específicos, lo que demuestra un compromiso financiero sólido”, añade.
Foco en Atacama Cabe mencionar que Rio Tinto también fue seleccionada seleccionada por la Enami como el socio operador para Salares Altoandinos en la Región de Atacama, con una inversión de capital estimada por las partes de US$3 mil millones, sujeta al desarrollo de los estudios.
Desde la estatal chilena expresaron expresaron que “uno de los puntos favorables de nuestra nuestra asociación con Rio Tinto es que permite capturar las posibles ventajas de tener infraestructura común con otras operaciones de la región.
Esto abre sin duda una serie de oportunidades de mejoras en el proyecto de litio Salares Altoandinos y le genera más valor a la participación de Enami en esta iniciativa”. En tanto, desde Rio Tinto hicieron hincapié en que “nuestro objetivo es generar una inversión significativa y beneficios a largo plazo para la Región de Atacama, avanzando en conjunto los proyectos Maricunga y Nuevo Nuevo Cobre, con un enfoque en el desarrollo sustentable responsable, incluyendo infraestructura infraestructura compartida y soluciones para minimizar el uso de agua”. mch Las empresas deben equilibrar la cooperación con la protección de su competitividad” Julietta Zamora Rio Tinto: “nuestro objetivo es generar una inversión significativa y beneficios a largo plazo para la Región de Atacama, avanzando en conjunto los proyectos Maricunga y Nuevo Cobre”.