Desempleo llega a 8,4% e informalidad retrocede en trimestre diciembre-febrero
Desempleo llega a 8,4% e informalidad retrocede en trimestre diciembre-febrero en trimestre mu diciembre-febrero En el trimestre diciembre 2024-febrero 2025, la tasa de desocupación nacional fue estimada en 8,4%, lo que representa una leve baja de 01 puntos porcentuales (pp. ) en comparación con el mismo período del año anterior.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta disminución se explica por el aumento de 0,8% en la fuerza de trabajo, que fue inferior al incre'mento del 0,9% en las personas ocupadas. "Las personas desocupadas disminuyeron 0,6%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (11%)", precisa el boletín. *Si analizamos esta misma cifra en el trimestre móvil previo al estallido social y pandemia, trimestre móvil diciembre 2018 febrero 2019, la cifra era de un 6.7% versus el 8.4% actual.
Esto nos dice que aún existe una importante brecha por superar, para llegar a esos niveles de desempleo, el país debería haber generado más de 172.000 empleos", advierte Gonzalo Rivera, gerente general de Grupo de Empresas Teamwork En cuanto al desglose por género, la tasa de desocupación femenina se ubicó en 9,3%, au'mentando 0,3 pp. en doce meses, mientras que la masculina alcanzó el 7,7%, descendiendo 0,4 pp.
Esta divergencia se vincula al hecho de que "las desocupadas se expandieron 3,2%, incididas por las cesantes (2,6%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (7,3%)". *Tenemos una tasa de desempleo que en 12 Al! Personas y Organización de AMSA, meses prácticamente permanece estancada y que desestacionalizada en el margen crece, aumentando respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior.
Además, seguimos viendo aumentos importantes en la tasa de desempleo femenina, que es una tarea que ya teníamos pendiente antes incluso de la pandemia, así como también sus bajas tasas de participación", puntualiza Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma La informalidad laboral también mostró variaciones. La tasa de ocupación informal alcanzó un 26%, con una baja de 1,3 pp. respecto al año anterior. En términos absolutos, las personas ocupadas informales disminuyeron 4,0%, influenciadas por caídas en comercio e industria manufacturera. La tasa de informalidad de las mujeres cayó 19 pp, mientras que en los hombres bajó 0,8 Pp.
Por actividad económica, el crecimiento del empleo estuvo liderado por los sectores de transporte (7,9%), actividades financieras y de seguros (17,2% ) y administración pública (4,9%). En contraste, se registraron descensos en comercio (-2,5%), industria manufacturera (-2,3%) y agricultura y pesca (-2,9%). tura y pesca (-2,9%)..