Autor: Ricardo Celis, médico y exdiputado
Columnas de Opinión: Cuando la maternidad deja de ser una opción
Columnas de Opinión: Cuando la maternidad deja de ser una opción Oo Columna E nel año 2024, la tasa de natalidad en Chile fue de tan solo 135.539 nacimientos, lo que refleja una disminución del 20% en comparación con el año anterior. Según datos del INE, los nacimientos han disminuido en un 22,3%, lo que equivale a 1,17 hijos por mujer. Comparado conel año 1992, estos indicadores representan una baja del 54%. Esto es preocupante, ya que se encuentra por debajo dela tasa natural de reemplazo, establecida en 2,1 hijos por mujer.
Además, el Censo 2024 deja en evidencia el envejecimiento de la un ación, con para frenar aumento del 4,3%. Para los próximos años se espera que esta tendencia continúe, lo que nos obliga a replantear las políticas públicas, ya que este fenómeno implica una nueva resomal La de decisión muchas personas jóvenes, principalmente mujeres, de no tener hijos o postergar esta elección no esindividual ni caprichosa. Es, más bien, una respuesta racional, política y emocional frente a un sistema que precariza la vida. Se trata de una generación que ha crecido viendo cómo sus madres vivieron una vida llena de sacrificios, desigualdades y renuncias a su desarrollo personal. En nuestro país, el trabajo formal con derechos es un privilegio y no una norun empleo hoy en día es un desafío, y enfrentar ma. Tener estas condiciones laborales hace casi inviable formar un proyecto de familia.
Otros factores que inciden en la decisión de no tener hijosincluyen el deseo de priorizar el desarrollo personal, el temor ante un mundo incierto, la conciencia ambiental, el fácil acceso a métodos anticonceptivos y la incertidumbre generada por las constantes crisis económicas, entre OtrOS. Las políticas públicas existentes en Chile son insuficientes para frenar la baja natalidad. Los desafios actuales exigen coordinar avances significativos e innovadores que permitan revertir esta situación. No existe una fórmula única, ya quelos contextos culturales y sociales requieren tun enfoque mucho más integral en las políticas sociales, laborales y de equidad de género. Por otro lado, existe un porcentaje de hombres y mujeres que, queriendo ser padres, no lo logran y no encuentran respuesta ni atención en el sistema público frentea la infertilidad. Los programas actuales no dan abasto con la demanda, y los tratamientos son largos y muy costosos.
Es aquí donde se debería invertir, para garantizar el acceso a estos tratamientos a todas las personas que lo necesiten y requieran, con el objetivo de contribuir, al menos en parte, a revertir la baja natalidad en los próximos años. No podemos continuar observando este fenómeno desde una lógica individualista o meramente económica.
Es momento de replantear el modelo social, laboral y sanitario desde una perspectiva integral y más humana. x Chil Las políticas públicas existentes ene insuficientes la bajanatalidad. 1 desafios actuales exigen coordinar avances significativos e E innovadores que permitan revertiresta estructuración situación. s.