Autor: SOFÍA MALUENDA
Solo 11% de los emprendedores en Chile está libre de burnout, cifra más crítica que el promedio de la región
Solo 11% de los emprendedores en Chile está libre de burnout, cifra más crítica que el promedio de la región En ese escenario, ocho de cada 10 identifican como principal fuente de estrés la dificultad para escalar sus negocios. Asimismo, quienes han recibido financiamiento de terceros tienen más del doble de probabilidad de sufrir malestar psicológico severo. Aun así, el 93% de los encuestados está satisfecho con su emprendimiento.
SOFÍA MALUENDA INÉDITO ESTUDIO DE ENDEAVOR, THE WELLBEING PROJECT Y BID LAB ANALIZA LA SALUD MENTAL EN EL ECOSISTEMA: 41% más chance tienen las emprendedoras en Chile de presentar síntomas de malestar psicológico severo y 18% más posibilidades de sufrir de burnout respecto a sus colegas hombres.
En América Latina y el Caribe esa brecha es más elevada. 67% comúnmente siente que su trabajo es estresante y un 52% manifiesta que es cotidiano el agotamiento laboral. 41% suele sentir ansiedad, 35% presenta falta de concentración, 34% experimenta insomnio, 24% siente aislamiento del entorno, 22% tiene sensación de apatía, entre otros síntomas de agotamiento. 7% de los emprendedores que participaron en el estudio han recibido apoyo en bienestar o salud mental por alguna otra organización que apoya ecosistemas de emprendedores. prendedores de alto impacto de la región (26%) que en Chile (21%). En contraste, el nivel de burnout es más alto en Chile. Solo 11% de las personas entrevistadas en el país está libre de ese síndrome, comparado con el 23% en el caso latinoamericano. Las razones que más menciona se mencionan en Chile para explicar el estrés están ligadas a sus emprendimientos. El 81% habla de la dificultad para escalar su proyecto, 30% de la frustración por no poder innovar y 52% de que no alcanza los logros que esperaban.
Otro grupo de causas está relacionado con la situación financiera (64%) o el impacto de la situación económica del entorno (52%). Le siguen las largas jornadas de trabajo (41%) y las expectativas de éxito vinculadas al marketing personal (38%). El último grupo de causas es el de las vinculadas a la gerencia del emprendimiento, y las presiones sociales, familiares o para adaptarse al cambio. PRIMERA RADIOGRAFÍA "Estamos, de verdad, haciendo la primera foto de la salud mental de los emprendedores en Chile.
Es una cosa que no se había tocado; entonces, para nosotros fue una gran oportunidad y, básicamente, lo que estamos haciendo es ponerle evidencia, datos cuantitativos y cualitativos, donde antes había pura intuición", recalca Andrés Alvarado, director de Endeavor Research. En esa misma línea, Carolina Carrasco, especialista líder en Desarrollo de Ecosistemas de BID Lab, agrega: "El bienestar emocional es un componente esencial para la sostenibilidad del emprendimiento de alto impacto.
Esta H ace unos días, en un evento del ecosistema, Andrés Alvarado, director de Endeavor Research, les preguntó a los presentes: "¿ Sabían que casi el 30% de los emprendedores chilenos está en riesgo de depresión?". Miradas cómplices, algunas risas nerviosas y otros rostros impactados fueron la recepción de ese adelanto de los datos que recolectó una inédita investigación en el país, que analizó el panorama de la salud mental en el ecosistema de emprendimiento de alto impacto local y que hoy serán presentados de manera pública.
Se trata de un estudio realizado en conjunto por Endeavor Chile, The Wellbeing Project y BID Lab, que entrega una radiografía inédita sobre el bienestar y salud mental del ecosistema que revela que, aunque muchos emprendedores de alto impacto (EAI) en el país se sienten motivados y satisfechos con su trabajo, un grupo importante convive con altos niveles de agotamiento y ha sentido síntomas de burnout ("síndrome del trabajador fundido"). En el caso chileno, los datos recogidos entre octubre de 2024 y enero de 2025, muestran que 93% de los emprendedores entrevistados se encuentra satisfecho con su emprendimiento, porcentaje más alto que el de América Latina y el Caribe (87%); además, en Chile hay mayor bienestar subjetivo (71% con nivel alto o medio) comparado con América Latina y el Caribe (58% con nivel alto o medio). Asimismo, más emprendedores de la región (42%) están en riesgo de depresión que en Chile (29%). También se observa una ligeramente mayor incidencia de malestar psicológico severo en emevidencia nos permite orientar mejor nuestros esfuerzos y alianzas para fortalecer el ecosistema desde una mirada más integral". Al analizar en detalle, el estudio revela que los síntomas más frecuentes de agotamiento crónico o burnout que se mencionan incluyen ansiedad (41%), falta de concentración (35%) e insomnio (34%), sensación de apatía (22%) y mal humor (8%), entre otros.
Los indicadores más frecuentes de malestar psicológico son el pesimismo y el desgano (94%), la falta de conciencia de sí (85%), el estrés (65%), la incapacidad de poner límites al horario de trabajo (52%), sentirse abrumados ( 4 5 % ) y l a f a l t a d e energía (42%). "Cuando te empieza a pasar la cuenta, muchas veces tú no lo identificas como malestar o como síntoma de burnout, sino que es algo más de la vida. Y un poco uno lo tiende a normalizar... yo creo que en la normalización de los síntomas también está el riesgo", alerta Alvarado.
María Fernanda Martínez, networks manager de The Wellbeing Project, resalta que estos resultados deben ser una señal de alerta. "Si el emprendimiento está erosionando el bienestar de quienes lo lideran, el costo es demasiado alto, no solo para las personas, sino para todo el ecosistema de innovación. Este estudio es un llamado a repensar nuestras estructuras de apoyo. Cuidar el bienestar no es un extra: es un acto de visión y sostenibilidad", advierte.
PARA QUIENES HAN LEVANTADO CAPITAL En Chile, quienes han recibido financiamiento de terceros (amigos, inversionistas ángeles o fondos de capital) tienen más del doble de la probabilidad de sufrir burnout severo o malestar psicológico severo, y 46% más chance de tener un bienestar subjetivo bajo a niveles de riesgo de depresión.
Asimismo, solo un 7% de los emprendedores de alto impacto que participaron en el estudio han recibido apoyo en bienestar o salud mental por alguna otra organización que apoya ecosistemas de emprendedores (se mencionó coaching, apoyo de Endeavor Chile y de Start-Up Chile, o consultoras que aportan apoyo psicológico a la empresa). Solo 15% de quienes han tenido acceso a fondos de capital de riesgo por parte de algún fondo de capital de riesgo o family office reportan que también le ofrecieron algún tipo de apoyo o acompañamiento en temas de bienestar o salud mental. Hay consenso sobre la utilidad o relevancia de incluir apoyo o ayuda sobre bienestar o salud mental por parte del paquete de apoyo recibido por los inversores. El 100% de emprendedores con bajo nivel de bienestar o riesgo de depresión lo considera de utilidad, comparado con 43% de sus pares con nivel medio o alto de bienestar.
Asimismo, el 100% de las mujeres lo considera útil en comparación a 53% de los hombres. 43% de los emprendedores de alto impacto sostienen largas jornadas de trabajo semanales, de cincuenta horas y más, mientras que 87% indica que continúan pensando en sus obligaciones laborales después del trabajo. "Básicamente, lo que estamos haciendo es ponerle evidencia, datos cuantitativos, cualitativos, donde antes había pura intuición". ANDRÉS ALVARADO Director de Endeavor Research. "Esta evidencia nos permite orientar mejor nuestros esfuerzos y alianzas para fortalecer el ecosistema desde una mirada más integral". CAROLINA CARRASCO Especialista líder en Desarrollo de Ecosistemas de BID Lab. "Este estudio es un llamado a repensar nuestras estructuras de apoyo. Cuidar el bienestar no es un extra: es un acto de visión y sostenibilidad". MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ Networks manager de The Wellbeing Project. SIGUE EN I 2.