Autor: A. DE LA JARA
Marcel asegura que la economía ya “crece más rápido” y endosa la deuda pública al próximo gobierno
Marcel asegura que la economía ya “crece más rápido” y endosa la deuda pública al próximo gobierno De los 35 minutos de exposición del ministro de Hacienda, Mario Marcel, que realizó ayer en un seminario de la Sofofa, hubo dos ideas que causaron escozor entre expertos y que no pasaron inadvertidas en el mundo político, especialmente en la oposición.
En su presentación, que ocurrió según programa antes de la exposición de la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, y de los principales candidatos a La Moneda, Marcel empleó varios pasajes de su alocución en “tono electoral” cuando quedan menos de cuatro meses para los comicios presidenciales para referirse al crecimiento y una mayor disciplina fiscal.
Por ejemplo, anticipó que tanto junio como el segundo trimestre, “tendrán un sólido crecimiento, cercano al 3%”. En ese contexto, el jefe de las finanzas públicas aseguró lo siguiente: “Estamos creciendo más rápido que el promedio de los 10 años previos a la pandemia”. Después de los ajustes de la economía chilena en 2022-2023, para frenar los desequilibrios de los retiros previsionales y ayudas estatales, Marcel remarcó que la economía chilena ha vuelto a crecer. “Cuando hablamos de volver a crecer, en realidad estamos creciendo desde hace un tiempo. Hasta hace poco, lo hacíamos más o menos al ritmo de los 10 años anteriores, ahora estamos creciendo más rápido que el promedio de los 10 años previos a la pandemia”, agregó.
Corbo: “Estábamos en un hoyo” En opinión del expresidente del Banco Central Vittorio Corbo, quien asistió al foro también organizado por La Tercera, la visión del crecimiento que plantea Marcel se basa en los últimos meses y no procede la comparación, sino es una mirada anual. “Estábamos en un hoyo, y del hoyo para adelante la economía empezó a tomar fuerza de nuevo”, indicó.
Prevé que la economía crecerá entre 2% y 2,5%, mientras Marcel, en aquella polémica declaración, “está mirando los últimos meses nomás”. “O sea, el Imacec de este mes (junio) va a ser bueno, en torno a 3,0%, 3,1%, 3,2%. Entonces, si él toma los últimos meses (... ) no significa que la economía está creciendo a eso.
Ahora, la economía no puede crecer más allá del 2,0 (en su toma los últimos meses (... ) no significa que la economía está creciendo a eso”.. .............................................................................. VITTORIO CORBO EXPRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL Lo que dice el ministro quedando con la estimación no es correcto.
Tal vez se está de crecimiento de junio (Imacec), que anotaría una expansión en torno a 3%. Pero esa cifra se ve favorecida por una muy baja base de comparación”.. ............................................................................. SERGIO LEHMANN ECONOMISTA JEFE DE BCI tendencia)”, apunta Corbo. Para el economista jefe del banco Bci, Sergio Lehmann, el promedio del crecimiento 2010 a 2019 es 2,9%. “Lo que dice el ministro no es correcto.
Tal vez se está quedando con la estimación de crecimiento de junio (Imacec), que anotaría una expansión en torno a 3%. Pero esa cifra se ve favorecida por una muy baja base de comparación”. Dijo que en el margen, la economía “está estancada y su potencial es de apenas 2%. Además, la economía se desacelera marcadamente desde 2014, producto de una reforma tributaria que restó incentivos para la inversión y comprometió la competitividad de la economía”. Los diputados de RN Miguel Mellado y Frank Sauerbaum calificaron las expresiones del ministro de Hacienda como de “realismo mágico”. “Yo no sé en qué mundo vive Marcel”, marcó Mellado. En la misma línea, el diputado Sauerbaum advirtió que el Ejecutivo insiste en utilizar indicadores parciales para sostener un discurso que no se condice con la realidad del país. “El Gobierno ECONOMISTA JEFE DE ITAÚ siempre va a encontrar una cifra pequeña que lo beneficie. El ministro Marcel hace alusión a un índice Imacec desestacionalizado del último año que no tiene relación alguna con el crecimiento general del país”, señaló.
Deuda pública Tras haber cerrado el 2024 con un incumplimiento de la meta de balance estructural, un déficit estructural de 3,3% del PIB y un nivel de deuda pública equivalente al 41,7% del PIB, el Gobierno anunció que modificaría la meta de balance estructural de 2025, aunque condicionó su cumplimiento a la implementación de ciertas “acciones correctivas”, incluyendo proyectos de ley en discusión en el Congreso y en un año electoral. Al cierre del primer trimestre de este año, el endeudamiento fiscal llegó al equivalente al 39,5% del PIB estimado para el año.
En ese contexto, Marcel espera que “en la formulación del presupuesto para el 2026 ya la deuda pública no crezca más, y a partir de entonces pueda disminuir, pero eso ya será tarea del próximo gobierno”. Según el economista Corbo, la tarea para el próximo gobierno en materia de deuda pública y disciplina fiscal será “muy difícil”. En tanto, el economista jefe para Latinoamérica de Itaú, Andrés Pérez, indica que el escenario fiscal hacia adelante es desafiante y que las “proyecciones de la estabilización de la deuda pública descansan sobre supuestos de crecimientos del gasto público muy por debajo del promedio de la última década”. “La estabilización de la deuda pública por debajo del nivel prudente no está garantizada.
Urge seguir priorizando el crecimiento económico, robustecer la institucionalidad fiscal y continuar con medidas de eficiencia del gasto”, agregó el economista, quien también fue excoordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda en el segundo gobierno de Sebastián Piñera. El diputado Mellado apuntó que el ministro Marcel, “intenta disimular y esconder con frases despampanantes el bajo crecimiento, el alto desempleo y un déficit fiscal acompañado de un endeudamiento feroz.
El déficit del año pasado debió ser de 1,9%, pero llegó al 3,3%. Y este año, que debía cerrar en 1,1%, ya estamos en 1,8% y subiendo”. La estabilización de la deuda pública por debajo del nivel prudente no está garantizada. Urge seguir priorizando el crecimiento económico y continuar con medidas de eficiencia del gasto”.. ............................................................................... ANDRÉS PÉREZ.
Escenario de endeudamiento fiscal. ‘‘Si él (ministro Marcel) Economistas discrepan del método usado por el titular de Hacienda para evaluar el desempeño de la actividad económica y remarcaron el complejo Ministro apunta al desempeño de los últimos meses: ‘‘La estabilización de la deuda pública por debajo del nivel prudente no está garantizada.
Urge seguir priorizando el crecimiento económico y continuar con medidas de eficiencia del gasto”.. ............................................................................... ANDRÉS PÉREZ El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso ayer en el seminario organizado por la Sofofa y el diario “La Tercera”.