Qué oportunidades tiene Chile en la guerra de tarifas que enreda a EE.UU y China
Qué oportunidades tiene Chile en la guerra de tarifas que enreda a EE. UU y China el menor de los males es el 10% de aranceles impuestos a las importaciones de productos chilenos a Estados Unidos. El mayor de los males es el efecto que están ocasionando estas medidas en el mundoysueíecto mundoysueíecto rebote.
En este sentidomendó Smith-, “lo tenemos trae hacer pata ser máscompetitivos máscompetitivos como país, es hacer más eficiente la operación de los puertos, esoes lo primero, porque porque tenemos competidores El El remezan al cometcio internacional internacional que provocaron provocaron las nuevas tarifas impuestas impuestas por Fatamá Unidos parece parece no reducir su fueres ycomienza ycomienza a generar cambios profundos profundos en las compañías navieras, navieras, Lascadenaslogisticasylasliness Lascadenaslogisticasylasliness desuminlstrca yabaatedmienlos yabaatedmienlos en todo el Mundo.
Un ejemplo de ello ftteel cable publicaloessaaemanaporlaagoncia publicaloessaaemanaporlaagoncia Reuters, donde seinfornarba que los chantes de HapaLloyd -que pertenece en un 30% a CSAVhan cancelado el 30% de susenviosa Estados Unidosdesde Unidosdesde China, preocupados por el conflirtocomercial entre hados mayores economéis del orbe. Según dedató a Reuters un portavoz del grupo alemán de transpone de contenedores, estareducciónsehavistoctsnpensada estareducciónsehavistoctsnpensada por un aumento mashr en la demanda de envíos desde Tsllarxila, Camboyay Vietnam. En este escenario de incertidumbre, el incertidumbre, el Gobierno chileno ya dio los primeros pasos para reducir loa aranceles de 10% aplicdos desde este mes.
En esa linea, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, encabezó una reunión reunión con el representante comercial comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Creer, con quien definió definió una hqa de ruta conjunta conjunta que contempla la realización dedos encuentros más, a concretarseen concretarseen lo que resta del primer primer semestre de este año.
El objetivo de estas reuniones reuniones es abordar materias como como economia digital, seguridad seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras, de modo de facilitar el fortalecimiento fortalecimiento de la relación económica-comercial económica-comercial bilateral en beneficio beneficio de ambos paises, de acuerdo con lo establecido en nuestro Acuerdo de Libre Comercio Comercio vigente desde 2004”, espusoSanhueza. FORTALECER ACUERDOS La estrategia parece correcta, de acuerdo a lo que observa Pablo Rarberis, docente de la Facultad de Economía y Negociosde Negociosde la Universidad de Chile.
Estados Unidos ofrece exención exención tributaria al los países no comercian con China, peroesa posibilidad para Chile no en viable; cesiel 40%de las exportaciones exportaciones del país van a China, “Chile debe fortalecer los actuales acuerdos comerciales vigentes y penetrar con más productos en ellos, Debe fonalecersiosí fonalecersiosí la relación comercial con China, que es nuestro principal principal sociocomercial hoy. pem diversificar los mercados para Qué oportunidades tiene Chile en la guerra de tarifas que enreda a EE. UU y China Aunque el país ya dio los primeros pasos en una eventual negociación con el Gobierno de Donald Trump, persiste la incertidumbre sobre cuál será el impacto global del alza arancelaria.
En esa línea, especialistas de distintas universidades entregan las mejores estrategias para que Chile pueda superar las dificultades que ya evidencia el comercio internacional. mejordealguna manera Están construyendo, están utilizando tecnología más moderna, más eficiente, menores costos de energía.
Tenemos un potencial tremendo que tenemos que aprovechar e incorporarlo en todos estos bienesyservicios”. En este mismo sentido, Rodrigo Rodrigo Navia, director de la Escuela Escuela de Negocios y Economía dela tktntíflda Universidad Católica Católica de Valparaíso, sintoniza conjeosen enque la búsqueda de nuevos mercados no va a ser sólo por parte de Chile, “sino “sino que tanto Ion paises del mundo que están exportando a Estados Unidos y el mismo Estados Unidos que está exportandoaChina, exportandoaChina, varia tener que buscar otros mercados”. Este redirecdnnamientn de cargas hacia otros mercados va a gonerar “un problema para la logística, porqueesas rutas no están bien cubiertas o no hay la capacidad para poder hacer la teasignadón de los barrosa esas nuevas rutas que se están incentivando, incentivando, frente a una disminudóndelcotnerciobilateralentne disminudóndelcotnerciobilateralentne China y Estados Unidos y entre Europa y Estados Unidos”. Desde la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMtORT), (CAMtORT), coincidenenque habrá una desaceleraciórt del intercambio intercambio global y una reconílguración reconílguración del esquema logistico portuario y en que Chile debe diversificar sus socios comerdaletycuidarsupartidpación comerdaletycuidarsupartidpación en la cadena logística global. El presidente de la cámara, Daniel Fernández, confirma que “es probable que exista una reorientación de los flujos de comercio. Lo quena es posihíedimensionareshacla posihíedimensionareshacla qué destinos, aunque probablemente probablemente haya una menor actividad actividad comercial en la costa oeste de Estados Unidos.
Sin embarp, embarp, estos cambios nosonintnediatos nosonintnediatos y requerirán ajustes logísticos logísticos ycomenáslea significaovos significaovos “Es clave que se continúe trabajando en nuevos mercados mercados de destino, comn se está haciendo con iniciativas como la visita de Estado a India”, concluye.
US$ 2.457or FEU, En cambio, el experto en la industria del transpone matitimo matitimo de contenedores, Lara jensen, jensen, ofrece tas análisisalmtadon “La forma de ver esto escomo una oportunidad para crear lazos lazos comerciales más fuertes, ya que muchos países de todo el mundo tratarángradualmente de reducir su exposición almercalo almercalo de EEJ. JU.enfasordetbrtalecerlos EEJ.
JU.enfasordetbrtalecerlos la. os enotrosltgsrss”. En consecuencia, “Sudamérica “Sudamérica podría beneficiarse potencialmente potencialmente de la guerra comerced estadounidense desde un par de ángulos diferentes, Por ejemplo, podría aumentar la probabilidad de un acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea, loque reforzaría reforzaría el comercio entre ambas partes, Esto también podría ser beneficioso para algunos productos agticolasen los que los pruductoiesestaduunidenses pruductoiesestaduunidenses podrían estar en desventaja”, desventaja”, comenta al ser consultado.
En susanálisisdiarios, Jen sen escribió que, ante el conflicto conflicto entre gigantes, “estamos viendo cada ves más el impacto impacto de las cancelaciones a gran escala de reservas por parte de importadores estadounidenses estadounidenses que esperan una resolución resolución a la situación arancelaria.
Algunas cifras y anécdotas parecen respaldar una caída de hasta el 50% en las reservas, aunque esto es dificilde confirmar”. confirmar”. Yagt-egiquealgunas navieras navieras están revisaodo sus tutaayagregando tutaayagregando nuevas, lo que reconfiguraria el mapa de navegaciones navegaciones y los seguros a los que están sujetasEN sujetasEN LO CONCRETO Losacadémicosirisiatenenque no depender tanto de ellos.
Con EL UUtener reurtíonm directas directas bilaterales para mejorar las relaciones y mantener vigente vigente el actual acuerdo comercial; comercial; escuchar atar quejaay atenderías, atenderías, para que no haya aranceles aranceles o los mínimos”, recomienda. recomienda. En las tierras de Trump. mientras tanto, algunos algunos parlamentarios y grandes empresarios norteamericanos critican duratnente las decisiones decisiones tomadas por su presidente yavizoran, enprincio, una tecesión acompañada por una gran inflación para el país. EL PRECIO POR PAGAR Chile posee la red más grande deacuenloscomerdalesa nivel mundial y, por ello, los movimientos movimientos en cada uno de esos metradosrepercutenen la eco nomía nacional. Si esta situación situación se mantiene este año, adviene adviene ttarbieris, para el próximopodriatrarr próximopodriatrarr maoivs costos de importación, que se traduce en precios más altos y un aumentode aumentode lainliadón, “Se eranreceelcostodevida. eranreceelcostodevida. Eatofrena el consumo, menordemanday así menor crecimiento y contracción económica”, admite.
Para el acadétnico, especialista especialista en comercio y exportadonea, exportadonea, “la volatihización de los mercados y la incertidumbre, provocarían el aumento del precio del dólarymuchaambigiliedad dólarymuchaambigiliedad en los mercados internacionales”. internacionales”. Agrega que el principal riesgo es “el efecto dominó global”, producto de la contracción económica.
Desde utta mirada más optimista, optimista, CarlosSmith, docentedel Centro de Investigación de Empresa Empresa y Sociedad de la Universidad Universidad del Desarrollo, analiza que la svntajadeChileesque”la poblaciónmundlalseconcentraen poblaciónmundlalseconcentraen el hemisferio norte y nosotros estamosenel hemisferio sur.
Es decir, cuando nosotros cosechamos, cosechamos, el resto de los países tiene muy poco o no tiene frutas, lo que nos da una ventaja sobre el resto de los paises del mundo que pueden competimos”. Enelatsodelacereza. cuyo mayor importador es China aparece como amenaza una mennrdemanda por un freno en la economía de este país “El menor crecimiento chino podría podría generar una menor demanda y podría eventualmente eventualmente hacer que los precios bajeny, por lo tanto, los márgenes de lasempresaspodrian verse perjudicados, perjudicados, tener efecto en la prodtrdónyenel emplea Hay que estar atento sobre qué medidas medidas va a tomar China Aunquese Aunquese hace difidlhacerpredicdones difidlhacerpredicdones al respecto”, apunta SABER VER LA OPORTUNIDAD La temporada de mayor volumen volumen de exportación cerró paraChlle paraChlle los primeros mmm del año, Sin embargo, se observan movimientos en otros continentes continentes que dan señales de lo que podría ocurrir en un flituroenel flituroenel sectorlogistico portuario portuario local.
Desde Copenhague, en una publicación hecha en Linkedín, el analista naviero Peter Sand, dice que estos 90 días de pausa, las navieras procedentes procedentes de países no chinos están acelerando las importacionesa importacionesa Estados Unidos, un fenómeno fenómeno que estaría causando el incremento de las tarifas de fletes. Señala que hiede un 4,8 %el h5de abril (una época donde donde nunnalmente hay baja amividad), amividad), llegando hasta loa.