Un dato para la reflexión: 26 casos de cáncer infantil se diagnostican anualmente en la región de Coquimbo
Un dato para la reflexión: 26 casos de cáncer infantil se diagnostican anualmente en la región de Coquimbo En la concurrida instancia se enfatizó en la necesidad local de contar con infraestructura oncológica y más especialistas, para lo cual el nuevo Hospital de La Serena marcaría un gran paso.
En equipamiento, se pasará de solo 16 sillones de quimioterapia ambulatoria para adultos a un total de 50 para adultos, y la integración por primera vez de 5 para quimioterapia pediátrica; lo mismo con el aumento de box de atención, donde se incluirán algunos de carácter infantil, oncológicos y paliativos.
A lo que agrega dos de las prestaciones más importantes. «En la región no teníamos nada de radioterapia y medicina nuclear, y por primera vez vamos a contar con eso en el nuevo hospital». Aun así, Marín hace eco de lo expuesto por el Dr.
Barriga sobre algunas limitantes que no podrán mejorar, al ser de carácter muy específico; «Intervenciones neuroquirúrgicas en menores de edad seguramente va a ser difícil que se haga en la región», menciona, lo que podría convertirse en una meta para más adelante.
Por otra parte, menciona que uno de los problemas imperantes hoy en la región es la falta de especialistas, a lo que se refirió Tomás Balaguer, Seremi (s) de Salud. «Hace poco tiempo estuvo la ministra Ximena Aguilera en la región y planteó que para lograr este objetivo es importante que la región entregue las condiciones y sea atractiva para que los profesionales de la salud estén interesados en venir y quedarse acá». Durante el pasado viernes, se llevó a cabo la Mesa regional del Cáncer, instancia generada por la seremía de salud de Coquimbo con diversas organizaciones oncológicas infantiles, precisamente en el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, que se tiene como fecha de conmemoración hoy sábado 15 de febrero.
La instancia que reunió a autoridades locales y regionales, organizaciones sociales ligadas al cáncer, profesionales de la salud y estudiantes de distintas carreras relacionadas, dio pie a la conversación respecto a los avances que se están realizando en el territorio respecto a la lucha contra el cáncer y visibilizar las dificultades que muchas familias enfrentan al tener a uno de sus miembros con este tipo de enfermedades.
Al respecto, la doctora Alejandra Lagos, que además de desempeñarse en la Universidad Católica del Norte, ser asesora médica de la Fundación Coquito y miembro de la Comisión Nacional del Cáncer, moderó el encuentro, valoró la gran convocatoria. «Tuvimos una alta convocatoria; uno de los grandes objetivos es sensibilizar a las autoridades respecto de seguir apoyando en lo que es la construcción de los hospitales, la implementación, la formación de especialistas médicos y no médicos». El foco de avanceA día de hoy, el cáncer es la principal causa de muerte en el país, lo que se repite en la región de Coquimbo, donde se expuso en la jornada que son cerca de 26 casos de niños con cáncer los que se diagnostican en la región anualmente, lo que, según la Dra.
Alejandra Lagos, «puede parecer poco, pero para cada familia es el 100%». Y es que, si bien la mayoría de los adultos pueden tratar sus condiciones en la misma región, la totalidad de los menores no corren la misma suerte. «Actualmente, todos los cánceres infantiles tienen que derivarse de Santiago para poder tratarse y el tratamiento es de al menos dos años. Entonces es un drama a nivel familiar y tam-bién a nivel social», comenta la doctora. Justamente es ahí donde radica el principal problema a solucionar y la razón de ser de la instancia, según evaluó el Dr.
Francisco Barriga, hematólogo, oncólogo pediátrico invitado a la actividad. «El objetivo que nos convoca a todos es que todos los niños de la región que tengan cáncer se traten íntegramente en esta región y no tengan que viajar a Santiago u otros lugares en un momento que es tan duro para el niño y sobre todo para su familia». Esto lo evidencia Juan Guillermo Cortés, autodenominado Oncopapá, al ser parte de la corporación Oncomamás, que une a padres y madres de niños y adolescentes con cáncer, quien asegura que los viajes constantes aumentan los efectos colaterales de esta enfermedad. «Es un cambio de 180 de la noche a la mañana, donde a lo mejor debes dejar tus cosas en la región, irte a Santiago; entonces la familia hoy día se ve muy afectada porque todo se desarma». Mirada al futuroPrecisamente, la mesa dio cabida a dar un vistazo a las mejoras que significará el nuevo hospital de La Serena para la atención oncológica en la región.
En este caso, Iván Marín, director del hospital de La Serena, quien además representó en la cita al director del servicio de salud de la región, presentó algunos de los puntos más destacados que en 2029 ofrecerá el nuevo recinto..