COLUMNA DE OPINIÓN: ¿La inteligencia artificial nos está volviendo más "tontos"? Mitos y desafíos de la era digital
COLUMNA DE OPINIÓN: ¿ La inteligencia artificial nos está volviendo más "tontos"? Mitos y desafíos de la era digital La rápida y sorpresiva irrupción de la inteligencia artificial de qué tipo de usos culturales y pedagógicos sean pro(IA) en nuestra vida cotidiana ha generado un impacto movidos. Si las instituciones educativas y los espacios indudable y ha venido a quedarse.
Su consolidación laborales propician una dependencia pasiva y acrítica de abre nuevos espacios que plantean interrogantes sobre las respuestas automáticas de los algoritmos, ciertamente sus efectos, especialmente en los procesos cognitivos se corre el riesgo de una creciente superficialidad en los humanos. Diversas voces, particularmente de medios de divulgación y actores del ambito educativo, han expremodos de razonamiento y de una fragilidad en las competencias básicas.
Pero si, por el contrario, se fomenta una sado alarma, advirtiendo sobre una supuesta disminución cultura de interrogación, evaluación crítica y creatividad, de las capacidades cognitivas debido a la inactividad es posible que la inteligencia artificial se convierta en una intelectual que podria derivarse del uso intensivo de sistemas automatizados.
Sin embargo, este planteamiento palanca para ampliar la capacidad reflexiva, potenciar el pensamiento estratégico y liberar a los seres humanos requiere un análisis cuidadoso, ya que parece basarse en de cargas mecánicas para dedicarse a tareas de mayor una concepción estática y homogénea de la cognición complejidad. humana.
Es crucial recordar que las capacidades cognitiPor ello, resulta urgente que las políticas educativas vas son construcciones históricas y culturales, maleables y las estrategias institucionales adopten un enfoque y situadas, y no atributos universales e inmutables. En tal sentido, resulta pertinente recordar procesos deliberado y reflexivo frente a la integración de la inteligencia artificial.
Se ha insistido mucho en la ética de la inteligencia artificial, claramente este es uno de los históricos análogos en los cuales la irrupción de nuevas tecnologias transformó radicalmente los modos de pensar aspectos que debemos detenernos a analizar, sin embargo y de interactuar con el conocimiento, sin que ello implica, esa ética está inserta en un sistema que opera en forma en términos netos, una "pérdida" de facultades mentales, invisible orientada un sistema donde la producción de sino más bien una redistribución y reconfiguración de las valor está en el capital, esto trae inherente el riesgo de mismas.
La invención de la imprenta, por ejemplo, significó el progresivo debilitamiento de las culturas orales tradicionales, que requerian extraordinarias memorias colectivas y personales para la transmisión de relatos, saberes y normas, pero a cambio posibilito la expansión de la alfabetización, la consolidación de una lectura buscar la dependencia, es en este punto de como sociedad organizada debemos velar por que ciertos principios guien la introducción de la inteligencia artificial buscando preparar a nuestros ciudadanos para no depender de las soluciones de la inteligencia artificial, sino formar personas capaces de dialogar criticamente con ella, discernir reflexiva y silenciosa, y la emergencia de nuevas formas sus limites, aprovechar sus posibilidades y decidir, desde de razonamiento abstracto y de critica escrita.
De modo su propia agencia, como integrar al servicio de fines similar, la generalización de los teléfonos inteligentes humanos, sociales y justos. trajo consigo la pérdida de hábitos de memorización de Cómo lograr esto primero debemos concebir una IA números telefónicos que eran comunes hace apenas dos como una herramienta complementaria al pensamiento décadas, pero también facilitó la disponibilidad inmediata humano, no como un sustituto de los procesos reflexivos, de información, la organización de redes sociales a gran escala y el desarrollo de otras competencias, como la navegación digital y la gestión de múltiples flujos de datos simultáneos. creativos y críticos. Otro aspecto fundamental es reconocer que el aprendizaje incluye tanto habilidades formales como atributos no medidos, como la resiliencia, la inteligencia emocional, el juicio práctico y la metacognición.
Este enfoque requiere asumir responsabilidad por el uso No obstante, las transformaciones que introduce la inteligencia artificial plantean dilemas adicionales que hace de la IA, desarrollando la habilidad para decidir que conviene asumir de manera crítica. La evidencia cuándo, cómo y por qué recurrir a ella.
El impacto de la empirica reciente ha documentado fenómenos como el IA puede ser de ayuda a disminuir la brecha de las desdenominado efecto Google, que describe la tendencia igualdades situando la alfabetización tecnológica como de los usuarios a no memorizar información que saben un derecho, para no exacerbar brechas preexistentes. fácilmente recuperable mediante motores de búsqueda o Asi, la educación puede contribuir a formar ciudadanos asistentes digitales, y que a largo plazo podria erosionar no solo técnicamente competentes, sino también autóciertas prácticas de memoria activa.
Asimismo, el uso nomos, reflexivos y capaces de decidir cuando delegar en la máquina y cuando recuperar la centralidad del pensamiento humano. indiscriminado de dispositivos digitales fomenta con frecuencia patrones de multitarea, caracterizados por la alternancia constante entre diversas fuentes de estimulos En definitiva, la irrupción de la inteligencia artificial, como ocurrió con la imprenta y con el teléfono, nos e interrupciones, lo cual se ha asociado con una mayor fragmentación de la atención y una menor profundidad interpela no solo a aprender a utilizar nuevas herramienen los procesos reflexivos y analiticos.
Por otra parte, la tas, sino, mas profundamente, a revisar y transformar delegación excesiva en la IA y en herramientas automanuestras propias concepciones sobre el conocimiento, la tizadas para resolver problemas básicos -por ejemplo, memoria y la inteligencia.
La cuestión central, entonces, cálculos aritméticos elementales o redacciones sencillasno es si la IA "nos hará menos inteligentes", sino qué amenaza con debilitar aquellas destrezas fundamentales tipo de inteligencia queremos cultivar en el siglo XXI, cuya práctica habitual es indispensable para sostener y cómo queremos que se distribuyen las oportunidades competencias cognitivas básicas. para desarrollarla, evitando tanto la dependencia acrítica Estas tendencias no son inexorables, dependen de cómo como la resistencia nostálgica a los cambios tecnológicos sean integradas socialmente las nuevas tecnologias y inevitables. DR. PEDRO CHANÁ CUEVAS Neurólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas Usach.. DR. PEDRO CHANÁ CUEVAS Neurólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas Usach.