Autor: FERNANDA AROS y JUDITH HERRERA C.
Caos en Farellones reabre debate por mejora de ruta y alternativas de acceso a la montaña
Caos en Farellones reabre debate por mejora de ruta y alternativas de acceso a la montaña joramiento de la G-21, no solo por el crecimiento del turismo y el acceso más democrático a la cordillera, sino que también por el aumento de la actividad minera”. A su juicio, eso sí, el “teleférico desde Las Condes no es viable, pero sí eventualmente tener una explanada de estacionamientos entre Valle Nevado y Farellones, y que desde ahí se puedan instalar teleféricos hacia los distintos centros de esquí”. formó en 2023 a Concesiones “su decisión de invocar la causal de extinción anticipada del contrato de la concesión”. En ese escenario, para 2026 se espera que se licite la segunda concesión de la ruta, que considera el mejoramiento y ensanche en la zona de curvas, la construcción de área de atención de emergencias, un área para arriendo y venta de cadenas, entre otros detalles. El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri (RN), dice que, en paralelo, trabajan en una mesa “para evaluar seriamente el teleférico.
Hoy tenemos dos proyectos en carpeta y queremos ver costos, trazados e impacto ambiental para que sea una solución real y sustentable”. “También estamos estudiando un sistema de cupos o cuotas de acceso en días de alta demanda. Queremos ordenar la afluencia y garantizar la seguridad de todos”, añade como otra opción.
La presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, advierte que la ruta “es un camino que no tiene la capacidad para hacerse cargo de la demanda que hay en los centros de esquí”. Añade que “mientras se prepara una licitación, ya sea para un teleférico o para un nuevo camino, el MOP tiene que hacerse cargo de la mantención”. Pablo Allard, decano de Arquitectura y Arte de la U. del Desarrollo, comenta que lo ocurrido el fin de semana “acusa la necesidad de avanzar en la relicitación del me“Iba camino a El Colorado y antes de llegar, en las curvas, ya había muchísima congestión vehicular; de hecho, estuve parada como una hora con el auto apagado, porque no avanzaba el taco”, relata Fernanda Ronco (27) acerca de su visita a Farellones el fin de semana pasado. Y es que la masiva afluencia de turistas que hubo a los centros de esquí ubicados en la Región Metropolitana, sumada a la precaria infraestructura vial, derivó en extensos atochamientos.
La situación reabrió el debate que se ha agudizado tras la pandemia y la masiva presencia de turistas extranjeros sobre la necesidad de optimizar la actual Ruta G-21 o, incluso, analizar otras alternativas de acceso a la montaña de la Región Metropolitana.
“Geometría muy restrictiva” La actual ruta contempla una extensión de 31,4 km y cuenta con 40 curvas, característica que para Rodrigo Fernández, académico de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la U. de los Andes, explica parte de su colapso: “Es un camino de montaña con geometría muy restrictiva: calzada angosta, curvas cerradas y pendientes fuertes. Tiene capacidad vial reducida y prácticamente sin posibilidad de adelantamiento. A esto se suma que, en la temporada alta, el flujo aumenta”, afirma. En 2019 se adjudicó un proyecto de mejora de la ruta que, tras dos años y medio de trámites, no se concretó.
El Ministerio de Obras plantea que la Sociedad Concesionaria Ruta G 21 S.A. inEn medio de la ruta G-21, el mismo camino que cada invierno se ve colapsado por la afluencia de turistas, está uno de los establecimientos más apartados de la RM: el colegio Farellones. Este acoge a cerca de 90 alumnos, provenientes no solo de las zonas de los centros de esquí, sino también de sectores ubicados más abajo, como La Ermita y Corral Quemado. La matrícula se hace mediante el Sistema de Admisión Escolar (SAE), y aunque se trate de un sector con complejo acceso, algunos estudiantes fueron asignados al colegio, sin otra opción.
Para garantizar su asistencia, el municipio de Lo Barnechea dispone de tres vehículos que recorren diariamente la cordillera, asegurando que los menores asistan a la educación preescolar y básica que ofrece el recinto. n Centros recibieron 800 mil personas en 2024 Según la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), el año pasado cerca de 800 mil personas visitaron los centros de nieve de la RM, y para este año se espera que la cifra sea mayor.
A juicio de Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de la instancia, “a Chile ya se le reconoce como un destino de esquí y cuando uno desarrolla un destino turístico, la infraestructura es una variable esencial”. “Nos encontramos con un sector que es importantísimo de acuerdo con el turismo, con los centros invernales que, en su conjunto, tienen la superficie esquiable más importante de Latinoamérica, y efectivamente se requieren inversiones que están contempladas en la licitación”, plantea Claudio Yáñez, director regional de Sernatur. Mientras, José Ignacio Morales, gerente general de Andacor, controlador de El Colorado, Farellones, Pillán y Volcán Osorno, asegura que están invirtiendo “para ampliar nuestra capacidad de servicio y mejorar la experiencia. Esperamos que el MOP haga su parte y, en el corto plazo, podamos tener una nueva ruta G-21”. N El desafío del único colegio ubicado en Farellones. La alta afluencia de vehículos hizo colapsar la zona, provocando largos atochamientos y horas de espera para subir. Especialistas llaman a licitar la ruta y a reforzar la mantención.
Municipalidad de Lo Barnechea plantea crear nuevo camino, apostar por teleférico o cupos para entrar: n Centros recibieron 800 mil personas en 2024 Según la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), el año pasado cerca de 800 mil personas visitaron los centros de nieve de la RM, y para este año se espera que la cifra sea mayor.
A juicio de Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de la instancia, “a Chile ya se le reconoce como un destino de esquí y cuando uno desarrolla un destino turístico, la infraestructura es una variable esencial”. “Nos encontramos con un sector que es importantísimo de acuerdo con el turismo, con los centros invernales que, en su conjunto, tienen la superficie esquiable más importante de Latinoamérica, y efectivamente se requieren inversiones que están contempladas en la licitación”, plantea Claudio Yáñez, director regional de Sernatur. Mientras, José Ignacio Morales, gerente general de Andacor, controlador de El Colorado, Farellones, Pillán y Volcán Osorno, asegura que están invirtiendo “para ampliar nuestra capacidad de servicio y mejorar la experiencia. Esperamos que el MOP haga su parte y, en el corto plazo, podamos tener una nueva ruta G-21”.