Autor: Vicente Pereira
ZOILA BUSTAMANTE Y SU GRAN AMOR POR EL MAR Y POR LA PESCA
ZOILA BUSTAMANTE Y SU GRAN AMOR POR EL MAR Y POR LA PESCA cuando se abría la veda de la macha y de la cholga o por los erizos en las Islas Gualtecas (Región de Aysén), en fin. " M quiero morir e crie en el mar -¿ Alguna vez ha sentido temor de no volver? -Nos dimos vuelta dos veces y en una estuvimos listos para la foto (_). Pero mi papá y mi hermano nos salvaron la vida en Hueicolla (Región de Los Rios). La primera ocurrió por 1988, cuando una ola nos dio vuelta, porque la tomamos mal, de lado. Mi papá y mi hermano viajaban vestidos de buzo, asi que dieron vuelta el bote y nos sacaron, ya que habíamos quedado debajo. La segunda vez, como dos años después, también nos dimos vuelta, pero ahora en Estaquilla cargados con locos.
Ahi salimos nadando. convencida que hay gente que necesita tener un espacio y que hay otra que se está aprovechando y lucrando, por lo que después terminan (estos Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios) arrendados a particulares o al cuidado de gente que está en Estados Unidos. Aquí hay mucha ONG que nos están quitando nuestro trabajo para decir que van a cuidar estos lugares, pero lo que resguardan no es nada, ya que lo que tienen es un negocio. Pero hay gente que pertenece a una comunidad, que tiene su espacio, que lo protege y lo trabaja, porque vive ahí.
Para mi que una comunidad pida el espacio donde está trabajando ningún problema, pero que solicite 200 a 300 mil hectáreas raya lo ridículo. -A pesar de los accidentes, no tiene miedo. .. -Mi papá decía que al mar habia que tenerle respeto, no miedo. Hemos pasado hartas cosas, pero no era nuestra hora nomas. Una vez pasamos el Golfo Corcovado (Chiloé) cuando estaba muy malo.
Gracias a Dios salimos bien. en el mar". Confiesa la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, quien desde muy pequeña comenzó su relación con el mar junto a su familia. Primero en Puerto Montt y luego en Estaquilla, caleta ubicada en Los Muermos. "Al mar hay que tenerle respeto.
No miedo" le decía su pap Sergio, recuerda la también tesorera del Sindicato El Futuro de Caleta Estaquilla (desde 2004) y ex presidenta de la Federación de Caleta Estaquilla (2007-2017), quien revela que enel mar le ha pasado de todo. "Nos dimos vuelta dos veces y en una estuvimos listos para la foto (. .. ). Pero mi papáy mi hermano nos salvaron la vida en Hueicolla (Región de Los Ríos)", relató quien es presidenta de la Unión Latioamericana de Pesca Artesanal. ·¿ Llama la atención este tipo de requerimientos? Llama la atención. Tiene que existir una modificación.
Hoy con la Ley Lafkenche, por ejemplo, si estuviéramos trabajando para construir un muelle y hay una solicitud de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios, queda inmediatamente detenido, por lo que la modificación que estamos pidiendo es que si hay una solicitud que estos proyectos se sigan ejecutando para que no se pierda la plata y todo. Más encima tardan como ocho años en resolver, porque parecen tortugas, porque no avanzan. Bustamante cuenta con orgullo que es oriunda de la "población más vieja de Puerto Montt: Modelo". Sin embargo, desde 1986 está radicada en Estaquilla. A este lugar su familia se trasladó para trabajar el loco. "Saliamos a trabajar con mi papá.
Yo tenía como cinco años cuando nos embarcaba en su lancha y nos llevaba a trabajar, a pescar y a bucear". Recuerda que tenia dos embarcaciones: La "Pinina" y la "Mabel". Pero "a nosotros nos levaba en la primera", y luego rememora que en la capital regional su familia se dedicó al comercio de la sierra, del jurel y de la merluza, sobre todo de los dos primeros recursos porque "había mucho en ese tiempo, lo mismo que la almeja, la cholga, el congrio y el erizo, que los buceaba mi papá". mos y que había mucho loco. Entonces nos trasladamos en 1986 para trabajar este recurso.
Ahora, el cambio fue complicado, porque nosotros éramos de mar tranquilo y no de océano, así que pasamos de todo en Estaquilla (.. ). do gente de mar y de comercio toda la vida. -¿ Cómo comercializaba sus productos en aquel tiempo? -Mi papá tenía vehículo, así que llevábamos los productos en camioneta a Valdivia, mientras que mi mama, Guillermina Cárdenas, tenía un puesto en la rampla que estaba ubicada donde hoy se encuentra el MuseoJuan Pablo II, por donde esta el Terminal de Buses. -¿ Cual hasido la ruta más complicada por la que ha transitado? Creo que el mar de nosotros, el de Estaquilla es el más complicado, porque el clima es muy malo. Tenemos seis meses de temporada de locos y con suerte trabajamos 8 69 dias. A veces hay dos meses maTODA LA VIDA ¿ En algún momento ha pensado en cambiar de rubro? -No, toda mi vida en el mar. Mi hermana mayor tenía 15 años cuando falleció y mi papá me sacó de la escuela para seguir trabajando con el.
Yo cursaba la mitad de primero medio en el Liceo Industrial y de ahi fui directo a la pega, al trabajo en el mar y al comercio, porque mi papá lo que buceaba lo vendiamos entre Valdivia y Temuco, lo mismo que el pescado que comprabamos.
Hemos si-Tuvieron que partir de cero y aprender de la actividad. .. ·El océano no es igual que aguas interiores y la principal diferencia es el mar, porque la ola en el mar interior es corta y el mar está en calma, mientras que en el océano la ola es larga y el mar es malo. Hay más riesgos. Enese tiempo, en Estaquilla teníamos la base, pero salíamos a trabajar por todo Chile -¿ Cómo se ve a futuro? -En mi casa, en la caleta de Estaquilla. No tenemos previsión, así que la jubilación nuestra será la asistencial (PGU). Me veo hasta el final de mi vida viviendo en el mar.
Me crie en el mar y quiero morir en el mar. ·¿ Cómo fue el cambio a EstaquiLEY LAFKENCHE -¿ Quéopina de la Ley Lafkenche? -En los sindicatos tenemos compañeros que tienen el apeIlido (de pueblos originarios) y que nunca han tenido problemas con nosotros. Soy una Llegamos a trabajar a los locos. Un amigo de mi papá le contó que habia llegado por casualidad a una caleta que quedaba a la costa de Los MuerEL LLANQUIHUE Me veo hasta el final de mi vida viviendo el mar.
Me críe en el mar y quiero morir en el mar". Presidenta de la Conapach ha estado ligada toda su vida al mar, por lo que confiesa su deseo de "morir en el mar". También es partidaria de modificar la Ley Lafkenche.
Zoila Soledad Bustamante Cardenas Edad: 58 años, 12 de junio de 1967 Actividad: Presidenta de la Conapach Estado civil: Casada con Edgardo Jaramillo Hijos: 1: Verónica Jaramillo Bustamante y una nieta Hobby: Hacer tortas Música predilecta: Phil Collins Comida favorita: Locos con papas y merluza frita con papas HISTORIAS QUE INSPIRAN Me veo hasta el final de mi vida viviendo el mar. Me críe en el mar y quiero morir en el mar" AGENCIA LINO