“Más que el número, ha cambiado la visión de ser pescadora o acuicultora”
“Más que el número, ha cambiado la visión de ser pescadora o acuicultora” cien socias. Por René Martínez Rojas Es la cuarta generación de una familia ligada al mar, partiendo por su bisabuelo. Sus inicios fueron en la orilla, sacando el alga y luego, junto a otras mujeres, comenzaron trabajar en Tongoy, en la acuicultura, que es sembrar el mar. Si, vengo de una familia pescadora, puesto que mi descendencia es changa: mi bisabuelo, mi abuelo y mi padre siempre estuvieron en la orilla del mar.
Ellos vivieron a la orilla del mar y criaron a sus hijos en ese mundo, y por ende nos dejaron como herencia vivir, querer, amar y trabajar en el ma?, cuenta Dévora Garcia Figueroa, acuicultora, pescadora artesanal artesanal y presidenta de la corporación Mujeres de la Pesca Artesanal de la región de Coquimbo. A los 5 años estaba jugando en el mary arriba de un bote. Son sus primeros y mejores recuerdos de infancia, dice.
Y con los años, ese juego se transformó en trabajo, en su vida, “Porque primero éramos orilleras, orilleras, ya que sacábamos el alga en la orilla del mar y con los años nos fuimos dando cuenta que empezamos a ver que si podiamos tener la posibilidad de cultivar el mar. Más que extraer, cultivarlo. Justamente en la bahia de Tongoy la mayoris de los pescadores se transformaron en acuicultores.
“Abs 17 años entré en el bote con mis padres, mis tlos y empezaron a enseñarme no solo cómo era cuidary cultivar el mar, sino también cómo era hacer los desdobles de los ostiones, las ostras y el piure.
Nos enseñaron cómo podiamos dejar a nuestras nuevas descendencias el cultivo del ma?. CON AMOR Y CARiÑO Sin duda que este es un rubro machista, pero con las leyes que se están forjando y IleDesde Tan goy Pertenece a una cooperativa cooperativa de acuipesca Tongoy Mujeres, que hoy lidera junto a otras dnco pescadóras pescadóras artesanales y acuiculturas, acuiculturas, que cultivan ostras ostras japonesas y, además, fbrrnaron la primera mesa de lamL4erdela región de O bo de pescadoras, acuicutturas y actividades conexas.
“Siempre se creyó que la mujer no estaba apta para trabajar en el mar y que solamente solamente tenla que esperar que el hombre saliera del agua y recibir, por ejemplo, ;1] LA REGION;0] n todo lo que era el trabajo y que nosotras pudiéramos lavar el pescado, el marisco y venderlo. O darle valor agregado en este caso. Sin embargo, se dieron cuenta que la organización podia ser desde la base. ¿Qué quiere decir eso? Desde el cultivo mismo la mujer podia estar también involucrada. Y de a poco, con harto miedo eso si, nos fueron incluyendo.
Y asi, “con amor y cariño, fueron aprendiendo de este oficio que es tremendC y se dieron cuenta los hombres-que hombres-que “la mujer ordenaba, cuidaba y le daba otra mirada al cultivo ¿ Sabe? Una de las palabras importantes que podriamos podriamos decir del renacer de la mujer en el mar, es que le entregó otra mirada de futuro a uno sustentable y amigable con el medio ambiente.
En la actualidad son cerca cerca de cien las mujeres que pertenecen a la corporación de la pesca artesanal, y lo importante es que dentro de esas cien mujeres todas están ligadas al mar, dentro o fuera. Y dentro, aqul en Tongoy, tenemos más de 80 mujeres. Un número que ha ido creciendo paulatinamente, paulatinamente, advierte contenta El avance, que podria ser aún mejor, sin duda se debe a la lucha que ella y otras miles de mujeres han dado. Creo que más que el número, número, ha cambiado la visión de ser pescadora o acuicultora. Hoy esa visión es diferente, porque uno le entrega valor.
Cuando promueves el ejercicio ejercicio de trabajar en el mar y a mostrarle al mundo que es una función tremenda, que estás dejándole a las nuevas generaciones un cuidado al medio ambiente y que la mujer tiene todas las capacidades capacidades de poder hacerlo, es en ese momento donde parte la valorización de la mujer en el ma?. Aunque la vida de la pesca es dificil y ya en su familia existe una quinta generación sus dos hijas van por el mismo camino, especialmente la mayor, que trabaja cultivando-, cultivando-, cree que el país todavía tiene quedarle a la pescadora artesanal el valor que tiene y merece.
Domingo 03 de Agosto, 2025 GENTE QUE SE DESTACA Dévora García Figueroa Es la cuarta CORPORACIÓN DE MUJERES DE LA PESCA ARTESANAL generación de una que inició con su “IViás que el número, bisabuelo,. Es la. sr presidenta de la agrupaciónquehoy ha cambiado la vision tiene mas de de ser pescadora o acuicultora” : vando adelante, el panorama ha ido cambiando. Primero se partió con la extracción del recurso de ostiones, pescados, almejas, machas y con los años comienza la acuicultura can el trabajo de sembrando..