Reseña de Cónclave: serpientes y palomas alborotan en el Vaticano
Reseña de Cónclave: serpientes y palomas alborotan en el Vaticano Manohla Dargis / The New York Times ay mucho en juego en esta elegante y astuta película sobre la elección de un nuevo papa católico. El filme serpentea porlos pasillos de mármol de la Ciudad del Vaticano, se detiene en dormitorios tan fríos como mausoleos y se adentra en los secretos más profundos del corazón humano. Es todo un viaje, tan poco convincente como entretenido. Al cine le encantan las historias sobre organizaciones sombrías, patriarcales, profundamente jerarquizadas, inimaginablemente ricas, con estrictos códigos de conducta y un poder tremendo. Eso puede sonar muy parecido a un retrato en miniatura de la mafia, pero también describe a Hollywood. Y lo que el cine adora especialmente son las historias ligeramente cínicas, autoflagelantes y finalmente mitificadoras que, como esta, evocan a la propia industria.
Cónclave, basada en la intriga vaticana de 2016 de Robert Harris del mismo título, se centra en un cardenal británico, Lawrence (un sensacional Ralph Fiennes). Un clérigo de fe incierta, pero de convicciones inquebrantables en todo lo demás, Lawrence ejerce como decano del Colegio Cardenalicio, el grupo encargado de elegir al pontífice, quien acaba de morir. Lawrence está en marcha cuando se abre la historia, adentrándose en un enérgico drama lleno de susurros y correteos de hombres, uno de los cuales será ungido como nuevo jefe terrenal de la Iglesia católica.
También hay mujeres, aunque sobre todo está Isabella Rossellini, que interpreta a la hermana Agnes Lawrence ha estado atravesando una crisis personal y le había preguntado al papa si podía abandonar Roma para un retiro religioso. El pontífice se lo denegó, diciéndole a Lawrence que, aunque algunos son elegidos para ser pastores, otros tienen que administrar la granja.
Muerto el papa, el reticente Lawrence se pone al frente y empieza a administrar, un deber que implica arrear a decenas de cardenales por los entresijos del cónclave (que en latín significa una habitación que se puede cerrar con llave). La historia gira en torno a los candidatos principales, un grupo bien equilibrado de funcionarios sinceros, sigilosos y suaves que pronto rodean a Lawrence, pronunciando alabanzas y retorciéndose las manos mientras hacen sus movimientos. El director Edward Berger y su equipo (incluidos los directores de casting) han llenado la película con una colección a lo Daumier de rostros lisos y barbudos, reservados y abiertos.
El jugoso reparto principal incluye a Stanley Tucci, John Lithgow, Lucian Msamati y un maravilloso Sergio Castellitto, que interpreta a un lobo sonriente que arremete contra la facción liberal de la iglesia y añora los días de las misas en latín.
La historia podría haber utilizado más de él y mucho más de su ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: ominosa rab: "Hay mucho en juego en esta elegante y astuta película" Reseña de Cónclave: SS WI ELTUES alborotan en el Vaticano Esta película se centra en un cardenal británico (Ralph Fiennes) y el proceso para elegir a un nuevo papa. En Cónclave se habla mucho, no solo se murmura en los rincones oscuros, pero el diálogo sigue siendo en gran medida naturalista. Incluso cuando los personajes se golpean el pecho o se cuadran, el diálogo rara vez se convierte en una exposición. Dicho esto, en un momento dado, un personaje pronuncia el tipo de sermón santurrón que se requiere en las películas convencionales que critican las instituciones --aunque no demasiadopara poder mantener es instituciones. A Berger le gusta mantener las cosas --personajes, cámarasen movimiento.
Aquí, encuentra un equilibrio más armonioso entre la inmovilidad y la acción. nioso entre la inmovilidad y la acción. 's misma 's misma 's misma 's misma Cuando los cardenales se reúnen ordenadamente en la Capilla Sixtina para el cónclave, frente a frente en largas mesas que flanquean la sala, puedes sentir el impulso en las miradas profundas y la rígida quietud de los hombres.
Aunque no exagera, a Berger también le gusta situar a los personajes, sobre todo a Lawrence, justo en el centro del encuadre, lo que puede ser un astuto guiño a la perspectiva renacentista, pero también encaja tanto con el orden ceremonial de este mundo como con los lúgubres rituales del cónclave. La crisis de fe de Lawrence continúa, con altibajos incluso cuando la votación se acerca al final. Fiennes, un actor de extraordinarios matices expresivos, hace palpable la lucha del personaje; puedes ver su dolor, y no solo por el papa muerto, que pesa y casi lo arrastra como una piedra de molino.
En un momento dado, sentado entre otros cardenales en la Capilla Sixtina, levanta la vista hacia el monumental Juicio Final de Miguel Ángel y se fija en la figura de un condenado, un alma encorvada y visiblemente angustiada a encorvada y visiblemente angustiada a encorvada y visiblemente angustiada a encorvada y visiblemente angustiada a encorvada y visiblemente angustiada a quien los demonios arrastran al infierno. Es un momento que insinúa la agitación espiritual de Lawrence, una lucha que, a su vez, expresa las cuestiones más amplias y profundas --teológicas, organizativasa las que se enfrenta la iglesia. Varios de esos temas surgen en diferentes hilos argumentales. Uno tiene que ver con un clásico fraude electoral; otra, con un abuso de poder. En general, en parte porque las interpretaciones dominan agradablemente la película, estas crisis se registran como bastante dispersas y más como asuntos personales que como fallos institucionales. Esto sigue siendo cierto incluso cuando el mundo exterior comienza a presionar violentamente a los clérigos enclaustrados y empiezan a estallar bombas, literales y metafóricas.
Se supone que uno debe relativizar todas esas preguntas y giros dela trama, pero como la bomba más grande llega tan tarde, de manera tan poco elegante como increíble, solo abre un enorme agujero en la película. El desastre es sustancial, pero sus profundidades están representadas superficialmente. tán representadas superficialmente. tán representadas superficialmente. tán representadas superficialmente..