Autor: Paula Guerrero Zaro Magister en Adm. deempresas/ Ing.civil industrial
Columnas de Opinión: Más allá de los planes: la sostenibilida se juega en el territorio
Columnas de Opinión: Más allá de los planes: la sostenibilida se juega en el territorio Columna i ya era un desafío que una región contara con una EsS trategia Regional de Desarrollo, la complejidad aumenta al momento de integrarla con la planificación local.
Entrelos instrumentos esenciales definidos por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, destacan los Planes de Desarrollo Comunal (Pladeco). Sin embargo, aún persiste una desconexión entre lo regional y lo loHace poco alguien haría quedarte en una región? La respuesta noessimple, se tiene que ver con los factores impulsores del desarrollo como la educación, la salud o la infraestructura habilitante para sectores como el turismoy con reconocer las problemáticas prioritarias, especialmente en un contexto de escasez hídrica. nal, que invita a pensar políticas públicas no solo para quienes habitan el territorio, sino también para atraer visitantes, inversiones y talento. Aquí la planificación local cobra aún más sentido: debemos alinear objetivos, metas e indicadores, midiendo cada acción bajo un enfoque de sostenibilidad. Pero no basta con aumentar la inversión pública. El gran desafío es transitar desde una lógica de “listados de iniciativas” a estrategias que articulen acciones detonantes, capaces de atraer inversión privada y dinamizar los territorios. Las estrategias deben dar sentido a la inversión pública como parte de un proyecto de largo plazo, alineando aspiraciones con capacidades reales.
El Decreto 43, que aprueba el reglamento de la Política Nacional de Zonas Extremas, lo señala: “Propicia acuerdos para promover la investigación con las universidades y centros de investigación, preferentemente regionales, con el fin de generar acciones de innovación orientadas al desarrollo territorial. ” La gobernanza territorial requiere esfuerzos mancomula sonados entre el sector público, privado, la academia y ciedad civil. Avanzar hacia un desarrollo equilibrado entre lo social-cultural, lo productivo y el ordenamiento territorial es el camino para construir regiones más atractivas para vivir.
La OCDE ha instalado el concepto de atractividad regioiniciativas a estrategias “El gran desafio es transitar una lógica de listados “ldesde eaten demicitivas que articulen acciones detonantes, capacesde atraerinversión privada y Pero sí clara: quedardinamizar los territorios”..