SII convoca a grandes empresas para avanzar en transparencia de información tributaria
SII convoca a grandes empresas para avanzar en transparencia de información tributaria en transparencia de información tributaria Este lunes asistirán 40 representantes de 24 grupos empresariales de industrias como minería, energía, alimentos y bebidas, retail, banca y aseguradoras. "Estos grupos se han destacado por implementar buenas prácticas en materia tributaria y pueden aportar al análisis con su experiencia y prácticas", dijo el SII. El jueves 30 de enero se realizará una mes 30 de enero se realizará una mes a de trabajo con 15 representantes de universidades, firmas de auditoría y consultoras tributarias. CARLOS ALONSO La transparencia de información es un concepto que cada vez se hace más frecuente a nivel de las grandes empresas. Y es por ello que el Servicio de Impuestos Internos (SII) convocó a un grupo de grandes empresas para este lunes 27 de enero.
En concreto, de acuerdo a lo señalado por el SII, la invitación fue cursada a 40 representantes de 24 grupos empresariales de industrias clave para la economía chilena, tales como la minería, energía, alimentos y bebidas, retail, banca y aseguradoras, entre otros. "Estos grupos se han destacado por implementar buenas prácticas en materia tributaria y pueden aportar al análisi su experiencia y prácticas", puntualiza el SII.
Asimismo, el jueves 30 de enero se reali zará una mesa de trabajo con 15 representantes de universidades, firmas de auditoría y consultoras tributari ste encuentro busca recoger una vi n técnica y especializada para enriquecer la discusión", complementan desde la repartición que dirige Javier Etcheberry.
Según explican desde el SII, el objetivo de estos encuentros "es reforzar el trabajo colaborativo entre la administración tributaria, la academia y las empresas" para analizar la implementación de la normativa sobre el proceso de certificación de sosteni bilidad tributaria, establecida en la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributa rias, más conocida como antievasión.
Este trabajo comenzó en noviembre de 2023, cuando el Servicio firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad Católi ca de Valparaíso, para coordinar esfuerzos de investigación, desarrollo e innovación en el marco de la "sostenibilidad tributaria" y las buenas prácticas asociadas en materia de transparencia fiscal, responsabilidad tributaria, responsabilidad social de las y los contribuyentes y el cumplimiento tributario, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. rio, entre otros. Enese contexto, se presentó a un grupo de 50 representantes del sector privado una propuesta para abordar las mejores formas de potenciar, de manera conjunta el compromiso con la responsabilidad social tributaria. Como primer paso se expuso un pilotode un formulario de 95 indicadores rela: cionados con este concepto.
Estos indicadores se organizan en diversas categorías: estándares de buenas prácticas, divulgación, infraestructura organizacio nal, capacidad instalada en los equipos, matriz de riesgos tributarios, asesorías ex ternas, auditorías externas, redes, acuerdos de colaboración, divulgación de contribución tributaria total, indicadores financieros con relación a la contribución tributaria total e indicadores relacionados con impuestos pagados por trabajadores. puestos pagados por trabajadores. puestos pagados por trabajadores. puestos pagados por trabajadores. puestos pagados por trabajadores. puestos pagados por trabajadores.
La socia de asesoría Legal y tributaria de PwC Chile, Loreto Pelegrí, lo explica así lo que es la sostenibilidad tributaria y cómo las empresas lo pueden cumplir: "La ley dice quela certificación sustentable de un con tribuyente se puede lograr por dos vías distintas: la celebración de un acuerdo de cooperación con la autoridad tributaria, o porla certificación que un tercero compe tente haga de los elementos de sostenibilidad que la ley establece. Como resultado, el contribuyente quedará registrado como sustentable". sustentable". sustentable". LA APROBACIÓN DELOS EXPERTOS Los expertos tributarios con matices y sugerencias apoyan que se avance en este proceso de sostenibilidad tributaria. Uno de ellos es Alberto Cuevas, socio de Uno de ellos es Alberto Cuevas, socio de Tax Kamp; Legal de KPMG afirma que "se está iniciando de buena forma la difusión de estas medidas.
El 15 de enero pasado, hubo una muy buena presentación de estos temas en un seminario en Sofofa, lo que se suma a las reuniones de trabajo a que el SII ha es tado invitando a empresas y expertos en la materia.
Ojalá medidas como estas se apli quen también a otros sectores, no solo grandes grupos empresariales, sino empresas pequeñas y medianas, que de esta forma puedan tener estas herramientas de cooperación para mejorar su cumplimiento tributario". El socio de Tax Controversy en Deloitte, Pablo Quezada, argumenta que "el proceso de certificación crea una oportunidad para que las grandes empresas obtengan una acreditación por parte de una entidad independiente en cuanto a que tienen un buen comportamiento tributario y un nivel adecuado de contribución a las arcas fiscales.
Esta certificación podría fortalecer la repu tación corporativa y su rating crediticio, así como mejorar la gestión de trámites y solu: ción de controversias con el SII". Pelegrí suma argumentos al análisis: "El foco actual apunta a celebrar acuerdos con grupos empresariales, pero se debería am pliar para poder tener acuerdos de cooperación con sub grupos dentro de los grupos empresariales, puesto que muchas veces dentro de un mismo grupo empresarial hay distintas industrias y administraciones quese manejan de forma independiente, incluso pueden haber filiales que son abiertas y que hay terceros o joint ventures con empresas locales o extranjeras, y nose puede nombrar a un sólo apoderado para todo el grupo empresarial". Cuevas añade que, aunque la norma y el concepto es de aplicación local, tiene un im pacto más general. "Todo esto está íntimamente ligado con a lo menos 4 medidas bien concretas, queson los acuerdos decooperación, la certificación anual de soste nibilidad, el registro de transparencia tributaria y el acceso público a la información de ese registro". De esta manera, apunta que "un contribuyente quese certifique o firme un acuerdo de cooperación, será incluido en un registro que lo califica como sostenible tributariamente, lo que puedeser consultado por terceros inversionistas, por otras empresas, clientes, otras autoridades fiscales.
Eso tiene un impacto en la reputación empresarial". Quezada, en tanto, sostiene que "las empresas multinacionales son las más expuestas al escrutinio público, además de ser el foco de fiscalización de las autoridades tributarias de los distintos países.
Por esas ra: zones, varias empresas multinacionales cuentan con políticas y prácticas destinadas a fortalecer su cumplimiento tributario y gestionar adecuadamente sus riesgos fiscales, tendencia que también debería serconsiderada por las empresas chilenas, especialmente aquellas con presencia en otros países". Q ses". Q ses". Q ses". Q ses". Q ses". Q ses". Q ses". Q ses".Q.