Alza en denuncias de violencia escolar refleja un problema social más amplio
Alza en denuncias de violencia escolar refleja un problema social más amplio Un Un total de 2.501 denuncias denuncias recibió la Superintendencia de Educación durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento de 14,2 % respecto al mismo periodo del año anterior El mayor incremento se registró registró en el ámbito de la convivencia convivencia escolar, con un alza de 22,7% en denuncias por maltrato a párvulos y estudiantes. estudiantes. Asimismo, el maltrato maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa evidenció un crecimiento de 121,2 %, al pasar de 33 a 73 casos a nivel nacional.
Frente a este preocupanta preocupanta escenario, el Dr Sergio Sergio Gatica, investigador del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santisima Concepción (UCSC), advierte que este fenómeno debe ser comprendido comprendido como un reflejo de un problema social más amplio. amplio. “Si la escueta es un espacio espacio de violencia, ocasional o frecuente, es porque la sociedad se ha vuelto más violenta. Es cosa de observar observar la agresividad que se ha naturalizado en la vida cotidiana cotidiana para entender cómo estas formas disfuncionales de relacionarse también se expresan en tos contextos escolares”, afirma. El academico y jefe del Magíster en Psicopedagogía Psicopedagogía y Educación Especial tantién señala el debilitamiento debilitamiento del rol formativo de la familia como un factor clave en este fenómeno. “La familia ha renunciado a su rol formador Va no provee ni lo psicológico ni lo moral. En muchos casos, se espera espera que la escuela y el Estado asuman sus funciones básicas. básicas. Si sumamos esto a una sociedad más agresiva, encontramos encontramos una explicación coherente, aunque no completa, completa, a la violencia escolar que vemos hoy”, sostiene el Dr Gatica. Respecto al rol del Estado, Estado, el especialista es critico y plantea que tas políticas públicas han sido reactivas y poco efectivas. “Se ha optado por explicaciones políticas antes que cientlficas, cientlficas, atribuyendo todo a tas desigualdades estructurales estructurales sin estudios conduyentea conduyentea que lo respalden. Los protocolos y manuales de convivencia son respuestas respuestas tardías: se activan después después del daño”, enfatiza. En cuanto a la formación docente, el investigador reconoce reconoce algunos esfuerzos por adaptar los programas a esta realidad, pero advierte advierte que aún falta una base investigativa más robusta. robusta. “La evidencia internacional internacional indica que hay una correlación entre trastornos psiquiátricos y videncia escolar. Sin embargo, en Chile, estos temas no se investigan lo suficiente. Por eso, aunque los programas inciuyan cursos sobre convivencia, convivencia, no necesariamente necesariamente entregan herramientas eficaces”, señala. Desde la academia, el desafio es profundo. El Dr. Sergio Gatica subraya la necesidad de generar conocimiento conocimiento riguroso sobre las causas de la viotencia en tos contextos escolares. “Debemos levantar estudios estudios estadísticos serios, elaborar planes propedéuticos propedéuticos para escuelas con mayores desafíos, evaluarlos evaluarlos a largo plazo y ajustar tas mallas curricutares en base a esa evidencia. Solo así podremos aportar soluciones soluciones sostenibles y efectivas efectivas para enfrentar esta problemática”, conduye. EoucAclóN Y DESARROI. LO DE LA U. cÁrnIcA DE LA SANT1SIMA cortCEPCION. cortCEPCION.. - -