Suben denuncias de maltratos a adultos en establecimientos
Suben denuncias de maltratos a adultos en establecimientos En desglose otorgado por la Superintendencia de Educación se destaca que aumento fue a más del doble, al comparar trimestres de 2024 y 2025. El maltrato entre personal del establecimiento lidera la cantidad de casos. Explican causas.
Pablo Martínez Tizka cronicaGestrellaconce. cl a Superintendencia de L:=:: otorgó los os de denuncias por convivencia escolar durante el primer trimestre de 2025 e indicó que existen nueve denuncias en el apartado de maltrato entre adultos, cinco casos más que el primer trimestre de 2024, lo que implica un aumento de un 55%. En un contexto en el que la mayoría de las 138 denuncias totales que tiene laSuperintendencia en el Biobío son por maltrato entre estudiantes o de adultos hacia estudiantes, actualmente se ve un aumento en incidentes entre adultos. En el desglose, se destaca que cinco de las nueve denuncias son por "maltrato entre personal del establecimiento (profesores, educadores, etc. ), seguido de maltrato entre apoderados y maltrato de apoderados a personal del establecimiento. Esto ha causado preocupación entre los profesores y apoderados de la zona, quienes analizaron las causas por las que ocurre esta situación.
PROFES Y APODERADOS Francisco Castillo, miembro de la directiva del Colegio de Profesores del Biobío, manifestó que "creo que hay un alza generalizada de la violencia en la sociedad eindudablemente eso traspasa el ambiente laboral en todos los lugares y no solo a nivel de escuela" Además deeso, sostuvo que "hay un factor que es importante y que tiene que ver con la entrada en vigencia de la Ley Karin, que puede visualizar cosas que, antes eran mucho jas de proceproceLa familia ha renunciado a su rol formador. Ya no provee ni lo psicológico ni lo moral". Sergio Gatica, investigador UCSC sar.
Esta ley entró en vigencia en agosto de 2024 y creoque da pie a cosas que antessecallabano queera dentro del contexto propio de los colegios y asumidas como cosas habituales", Agregó que "los colegas se están atreviendo a denunciar ese tipo de situaciones, como las de acoso laboral que ahora están tipificadas, Cristina Monsalves, presidenta de los centros de padres y apoderados de San Pedro dela Paz, manifestó que "hay un aumento de violencia en los establecimientos tanto de estudiantes como de los adultos, sea de apoderados hacia profesores, alumnos con alumnos, profesores entre ellos. Hay un nivel de estrés importante. No hay respeto de alumnos a profesores, deapoderados adocentes. Son capaces de entrar, de golpear con todo lo que se cruce por delante.
Es gravela situación". Remarcó que "esto sube por todo lo que ha ocuAGENCIAUNO AGENCIAUNO AGENCIAUNO AGENCIAUNO rrido en el tiempo, por el espacio que se ha dado para estudiantes violentos que no tienen sanción, así como para apoderados.
Hay un tema con las autoridades para poner sanciones efectivas y defender a la comunidad escolar". Ester Sáez, representante de los apoderados del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, dijo que "si bien en Nuestros establecimientos no hemos tenido proble'máticas, las cifras regionales son muy preocupantes porque se han visto agresiones muy fuertes". En ese sentido, recalcó que "es importante que las comunidades se reúnan para que exista una planificación y que la violencia disminuya". EXPERTOS Sergio Gatica, investigador del Centro de Investidor del Centro de Investidor del Centro de InvestiLa violencia en las escuelas no es solo un problema educativo, sino el síntoma de una fractura social". Carmen Gloria Garrido, directora Esc.
Educación Unab gación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), advierte que este fenómeno debe ser comprendido codebe ser comprendido coDIPUTADO El diputado Sergio Bobadilla, miembro de la Comisión de Educación, señaló que "la violencia, lamentablemente, se ha venido normalizando en nuestro país, porquetenemos un gobierno incapaz de erradicar el terrorismo, el narcotráfico, el crimen organizado.
Esto se refleja también al interior de los colegios, en donde se ha perdido el respeto por el profesor, por la autoridad". 'mo un reflejo de un problema social más amplio. "Sila escuela es un espacio de violencia, ocasional o frecuente, es porque la sociedad se ha vuelto más violenta. Es cosa de observar la agresividad que se ha naturalizado en la vida cotidiana para entender cómo estas formas disfuncionales de relacionarse también se expresan en los contextos escolares", afirmó. Añadió que "la familia ha renunciado a su rol for'mador. Ya no proveeni lo psicológico ni lo moral. En muchos casos, se espera que la escuela y el Estado asuman sus funciones básicas.
Si sumamos esto a una sociedad más agresiva, encontramos una explicación coherente, aunque no completa, a la violencia escolar que vemos hoy", Carmen Gloria Garrido, directora de la Escuela de Educación de la Universidad Andrés Bello (UNAB) señaló sobre las cifras y la difícil situación actual que "la violencia que irrumpe en las escuelas no es solo un problema educativo. Es el síntoma de una fractura social más profunda: la desvinculación progresiva entre la escuela y la sociedad que debería sostenerla".9.