Marcel niega despilfarro, mientras Matthei anticipa un déficit más profundo
anticipa un déficit más profundo Mientras el economista sostuvo que, "las respuestas a las tensiones fiscales no pueden ser ni el voluntarismo ni la motosierra", la abanderada de Chilevamos dijo que "es fácil cumplir las metas manana ranirra a ninarne da Carta El versus que se registró en el seminario de Banchile Marcel niega despilfarro, mientras Matthei anticipa un déficit más profundo Mientras el economista sostuvo que, "las respuestas a las tensiones fiscales no pueden ser ni el voluntarismo ni la motosierra", la abanderada de Chilevamos dijo que "es fácil cumplir las metas cuando uno recurre a dineros de Corfo. Sergio Sáez Fuentes y M.
José Gimenez n duro versus económico se registró en el seminario "La Ruta para el Crecimiento" de Banchile, Mientras el ministro de Hacienda, Mario Marcel, cuestionó cinco afirmaciones fiscales presentes en el debate público y llamó a basarse en datos y cifras, la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, atacó con dureza el manejo fiscal del Gobierno y afirmó que "es fácil cumplir las metas cuando uno recurre a dineros de Corfo", haciendo referencia al polémico traspaso de US$ 3.500 millones provenientes del litio al erario fiscal.
Marcel contra la motosierra El titular de Hacienda remarcó que había cinco premisas erróneas en el debate: que el Gobierno ha incumplido todas sus metas fiscales; que el Ministerio de Hacienda ha cometido errores sistemáticos en las proyecciones de ingresos; que el gasto público está disparado y la principal razón es el aumento de personal; que la deuda pública ha crecido como nunca, y que se ha dilapidado la reputación fiscal de Chile. Marcel reconoció que en 2024 hubo un desvío, pero expresó que las metas de 2022 y 2023 se sobrecumplieron. Sobre el gasto público, el ministro comentó que, en el mundo, "en los últimos años ha sido difícil controlar la dinámica de las finanzas públicas de muchos países. En parte ha sido por la inercia o la rigidez de los compromisos que se han asumido en términos de gasto en salud.
Prácticamente en ningún país el gasto en salud ha podido volver alos niveles previos a la pandemia". El secretario de Estado detalló que, como porcentaje del PIB, el gasto se ubica en niveles similares a la etapa previa a la pandemia, en 24,7% del Producto.
Mientras que, respecto del alza de los funcionarios públicos, argumentó que se ha centrado en los servicios de salud y en educación, debido a los traspasos de personal desde los municipios a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). De hecho, dijo que, al dejar de lado el efecto de ambos factores, el aumento del empleo público neto es menor al 3% en tres años.
Sobre la deuda pública, expuso que desde 2012 se ha afianzado una tendencia a aumentar el gasto público y agregó que en este gobierno se revertirá esa tendenen este gobierno se revertirá esa tendenEn los últimos años ha sido difícil controlar la dinámica de las finanzas públicas de muchos países", Mario Marcel, ministro de Hacienda cia. "Vamos a cambiar esa tendencia, no la vamos a revertir, no hemos llegado a ese punto, pero sí frenar esa tendencia.
De tal manera que, al final de este gobierno, si comparáramos con lo que habría sido el nivel de deuda siguiendo la tendencia anterior, vamos a estar 20.000 millones de dólares por debajo de ese nivel, y en materia de intereses vamos a estar US$1.500 ria de intereses vamos a estar US$1.500 Así como este gobierno definió la perspectiva de género como un criterio transversal, yo definiré la perspectiva de inversión", Evelyn Matthei, abanderada de ChileVamos millones por debajo de lo que habríamos tenido que pagar", puntualizó.
Los espejismos según Marcel El ministro habló de cinco espejismos sobre cómo manejar el gasto público, como congelar el empleo público, reducir los gastos en directivos y en personal de confianza, recortar gastos de operación, Economía chilena crece 2,6% en 2024 El Banco Central informó que el PIB de Chile creció un 2,6% en 2024, superando levemente la proyección del Imacec de 2,5%. Además, revisó al alza la expansión de 2023, desde 0,2% a 0,5%. Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U, Autónoma, sostuvo que "la cifra de PIB 2024 muestra una corrección marginal que no hace gran diferencia respecto del momento por el cual está atravesando la economía.
Es decir, tenemos una economía que se mueve en torno al 2,5 0 2,6%. Por lo tanto, se trata de un crecimiento que es débil y que está muy expuesta a choques externos". Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversiones de SURA, destacó que "el resultado se ve explicado principalmente por las actividades de minería, comercio, servicios personales y transporte", con un impulso clave de la extracción de cobre y litio. recortar viáticos, horas extraordinarias y cancelar programas mal evaluados, entre otros, agregando que generan ahorros marginales.
Sobre los programas mal evaluados, expuso que hay más de 700 programas públicos que representan el 50% del presupuesto, pero de eso, solamente US$ 3.000 millones corresponden a gastos que no son rígidos, es decir, que no tienen algún mandato legal. "Porlo tanto, si queremos cambiar esto, tenemos que legislar", afirmó. Finalmente, sostuvo que "las finanzas públicas conectan a la ciudadanía y la economía con el Estado.
Las respuestas a las tensiones fiscales no pueden ser ni el voluntarismo ni la motosierra; mientras el primero conduce a una agudización delas tensiones financieras, la segunda pone en peligro el pacto social que subyace a la estabilidad y voluntad de progreso del país", tabilidad y voluntad de progreso del país", El plan Matthei: tasa de impuestos a empresas en un 18% Como contrapunto, la abanderada de Chilevamos, sostuvo que, para generar inversión y crecimiento, es relevante implementar estrategias de seguridad combinadas.
Ahí lanzó sus dardos contra el Gobierno, recordando que "mientras al Ministerio de las Culturas tuvo un aumento de más del 45% de su presupuesto, US$ 151 millones, al Ministerio Público le dieron apenas un 2% de aumento.
Por lo tanto, se puede hacer mucho más que lo que el ministro recién nos ha señalado". De paso, hizo una crítica a las exigencias que se requieren para concretar proyectos, como el futuro hospital del Instituto Nacional del Cáncer, puntualizando que "así como este gobierno definió la perspectiva de género como un criterio transversal, yo definiré la perspectiva de inversión y de desarrollo como un criterio transversal", agregando que propondrá una invariabilidad tributaria, Finalmente, cuestionó los cálculos de los recursos que heredará el próximo gobierno. "La Dirección de Presupuesto ha señalado que, para el próximo período presidencial, hay holguras negativas de US$ 6.000 millones.
Nuestros equipos han estimado más bien esas holguras negativas en US$ 12.000 millones", expresó Matthei, quien finalmente puntualizó que la tasa corporativa, en un horizonte de 10 años, debería llegar a un 18%. años, debería llegar a un 18%. años, debería llegar a un 18%..