Región: más de 67 mil migrantes participan del mercado laboral
Región: más de 67 mil migrantes participan del mercado laboral LAS CIFRAS DEL CENSO REFLEJAN EL AUMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIGRANTES EN EL MERCADO LABORAL DE LA REGIÓN. Región: más de 67 mil migrantes participan del mercado laboral ESTADÍSTICAS. Según el Censo 2024, la mayoría de los migrantes que habitan en la zona están en edad activa de trabajo. Tasa de participación supera el 76%. Macarena Saavedra Ledezma cronicaOmercurioantofagasta. cl eacuerdoalasciftasentregadas en el último Censo de2024, aumentólacantidad demigrantes residentes en Chile, pasando de 746.465 en 2017 a1.608.650 migrantes en 2024. A nivel regional son 124.006 personas que actualmente son extranjeros y que viven en Antofagasta.
Cilia que convierte a la Región de Antofagasta en lasegunda con mayor porcentaje de presencia migrantecon un77% trasla Metropolitana que concentra la cabeceracon un 60%. Gonzalo Ibáñez, directorregional del Instituto Nacional de Estadísticade Antofagastareconocióque, tras losresultados, es necesario cambiar la perspectiva respecto al proceso migratorio quese vive. "Dimos a conocer los flujos migratorios internacionales, la región de Antofagasta se posicionaenelsegundo lugar entérminos de proporción de población migrante internacional. Eso genera cambios en la dinámica demográfica y portanto nos llama a mirar los procesos migratorios desde una perspectiva un poco distinta", declaró.
MIGRACIÓN INTERNA Asimismo, también el director regional del INE destacó el fenómeno demigracióninterna que vive el país y especialmente la región, la cual ha perdido 36.655 personas, quienes eligen viviren comunas como La Serena, Coquimbo, Calama, Santiagoy Arica. "La región de Antofagasta está perdiendo población, per67.688 migrantes que viven en la Región están ocupados.
Lo que significa un alza del 4,0% respecto al 2024. sonas que toman la decisión de irse aotras regiones vivir yeso por tanto también nos debiese llamar al análisis de qué es lo que está ocurriendo en términos del diseño de ciudado cuálesson loselementos queimplican quelas personas toman la can quelas personas toman la 76.3 is ¡ que vivenen la Región están ocupados. Lo que significa un alza del 4,0% respecto al 2024. En tanto, también se regis165.656 personas desocupadas yunalza del 1.3% a docemeses. En esalínea, solo aumentaron 74 las personas desocupadas, una señal que la mayoría logró emplearse, según apuntó el INE.
INE. decisión de migrar, deirsedela---Sobrela tasa de participaregión", añadió Ibáñez. ción, esta subió levemente, paA pesar deello, desdelaDi sando de75,1% 376,3%. rección del Trabajose dio cuenAlrespecto, desde la Colectadelasampliassolicitudes res tividad C 'a. en Amtofapectoalasjornadasexcepciona gasta indican que, mayormenles, las cuales estarían atrayen te, los colombianosestán inserdoatrabajadores deregionales tos en trabajos de mano de delsur del país, mismos que siguen viviendo en sus regiones deorigen. "No se quedan en la región de Antofagasta es por una cuestión económica.
La remuneración que reciben haciendo jornadas que les permiten compatibilizar una semana trabajando y una en su hogar, versus el valor dela vivienda, dela familía y de la educación, no les compensa instalarse", explicarondesdela Dirección del Trabajo. FUERZA DE TRABAJO Sin embargo, ante el complejo panorama de residentes saliendo dela región, sonlos migrantes de Colombia, Perú y Vene"nuela quienes se posicionancomo parteimportante de lafuerzade trabajo regional. Situación querellejó el Cen502024. El perfil socio demográfico de los migrantes indica que 67.688 personas están ocupadas, lo que representa unalza del 4% en los últimos doce meses y se traduce en 2.602 personasadicionales ocupadas. Obra, servicios y emprendimiento. "Detrás de esas cifras hay miles de historias de esfuerzo, adaptación y aporte al desarrollo local.
En el caso de la comunidad colombiana, principalmente estamos presentes en sectores clave comola construcción, el comercio, la salud, la educación y los servicios, aportando nosolo con trabajo, sino también con conocimientos, emprendimientos y cultura", declararon desde la Colectividad.
Impacto positivo con el que concuerdan los migrantes colJombianos. "Esta alza del 4% en laocupación migrante confirma que somos parte activa del crecimiento de Antofagasta y quela integración es posible cuando sereconocen nuestros derechos y capacidades. Como colectividad colombiana residente en Antofagasta, valoramos profundamente que los datos del Censoreflejen laimportante fuerza laboral querepresentan las personas migrantes en la región", concluyeron. 17 17.