Universidades y el futuro del trabajo
Universidades y el futuro del trabajo Opinión Elisa Marchant Mayol Directora Académica Observatorio de empleabilidad U.
Finis Terrae El El Foro Económico Mundial, en su recIente Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 señala que, entre otros factores, factores, las tecnologías y la l: crearán 170 millones de nuevos empleos en esta década, y a la vez destruirán otros 92 millones.
Estas cifras pueden sonar alarmantes, pero sirven de llamado de atención sobre la reconfiguraclón radical del mercado laboral, en el que nuevas habilidades serán clave para la cmpleabilidad: cmpleabilidad: habilidades tecnológicas o digitales en todas las disciplinas, sin excepción, y habilidades como el pensamiento creativo, la flexibilidad y el aprendizaje continuo cobrarán cada vez más relevancia.
Ante este panorama panorama global, las universidades universidades están llamadas a replantearse replantearse la relación que establecen con las tasas de empleo, entendida como indicador indicador de resultado de las instituciones. y la cmpleabllidad. comprendida como aquellas competen cias específicas de las personas que las habilitan para emplea rse.
Si bien desde principios principios de los dos mil las universidades se han preocupado por los indicadores de empleo, debido a la masificación de la educación superior, la incorporación de estos indicadores cn los procesos de aseguramiento de calidad y ran kings nacionales e internacionales, donde destaca el Ranking Global de Empleabilidad publicado por Times I-Iigher Education desde 2010.
Ahora se hace Imperante que las instituciones, instituciones, que no han sabido leer o antici parse adecuadamente a los cambios vertiginosos que ya experimenta el mercado laboral, hagan propia esta “nueva” preocupación y se hagan cargo de la realidad que enfrentarán sus estudiantes.
Ahora, ¿qué pueden o deben hacer las instituciones de educación superior superior en general y las universidades en particular, para prcpararsc para este nuevo escenario? Primero, parece haber consenso en que la primera aproximación a ello debe ser un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, pasando de modelos formativos de hiperespecialización profesional a modelos con foco en formación de habilidades generales, claves para la empleabilidad. En este sentido cobran especial relevancia los modelos de formación flexible, que articulen la formación inicial del pregrado con microcredenciales y educación continua durante y a continuación de la titulación. Segundo, estar alerta a los cam bios del mercado y responder ante ello de forma ágil. Una iniciativa incipiente que busca atender esta necesidad son los nuevos observatorios observatorios de empleabi lidad creados en algunas algunas instituciones que buscan estudiar estas tendencias.
Por último, sistemas de acompañamiento acompañamiento y servicios para la empleabilidad a los estudiantes y egresados para la construcción de trayectorias personalizadas, personalizadas, flexibies flexibies y adaptables, en una perspectiva de desarrollo de sus proyectos de vida y carrera.
Lo anterior, moviliza a las universidades universidades a promover el desarrollo de nuevas propuestas formativas, cuyo centro sea el aprendizaje a lo largo de la vida y la transformación constante, constante, donde cada uno de los cursos, talleres, diplomados o programas de aprendizaje se alineen con los proyectos proyectos de vida de las personas, las necesidades actuales y el futuro del trabajo. Modelos de formación flcxi ble, que articulen la formación inicial del prcgrado con microcredenciales y educación continua durante y a continuación de la titulación. Universidades y el futuro del trabajo Las tecnologías y la lA crearán 170 inilloncs de nuevos empleos en esta década, y a la vez destruirán otros 92 inillones..