Censo 2024: Regiones donde muertes superan nacimientos son también las más envejecidas
Censo 2024: Regiones donde muertes superan nacimientos son también las más envejecidas El envejecimiento de la población es un fenómeno que deja huellas en todos los ámbitos de la sociedad: desde la economía hasta la salud, pasando por el mercado laboral y las redes de apoyo familiar. En Chile, la tendencia es crítica: los resultados del Censo 2024, publicados el jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas, confirman que el envejecimiento y la caída de la natalidad se han acelerado. El instrumento --que censó a 18,4 millones de personas--, además, ratifica lo que otros indicadores muestran, y es que en el país ya hay zonas donde el fenómeno parece irreversible. Hace unas semanas, "El Mercurio" reveló que el año pasado, en cuatro regiones de Chile los decesos superaron el número de nacimientos.
Y, precisamente, según los datos del reciente censo, son esas mismas zonas las que presentan un mayor índice de envejecimiento: Valparaíso (98,6 mayores de 65 años por cada 100 niños de 14 o menos); Ñuble (97,6 ); Los Ríos (89,2 ), y Magallanes (87,1 ). El perfil demográfico de las zonas ¿ Cómo se caracterizan estas zonas? Según los datos de la población censada, se puede observar cómo en aquellas regiones la brecha de edad entre niños de 14 años o menos y adultos de 65 años o más es pequeña, y que, además, la edad promedio de su población es más elevada que la edad promedio de Chile, que es de 38,1 años (ver infografía). Ángela Arenas, directora del Laboratorio de Investigación Avanzada en Ciencias de Datos en Derecho (Liacdd) de la U.
Finis Terrae, plantea que estas "se caracterizan por ser ciudades donde los jóvenes emigran por mejores oportunidades, ya sea para estudiar o una vez que han terminado sus estudios". "No suelen ser zonas que ofrecen oportunidades laborales a su propia población joven que busca una mejor calidad de vida, lo que puede explicar en parte este fenómeno", precisa, y añade que "son los padres y abuelos, ya más asentados, quienes se quedan en estas ciudades". Concuerda Báltica Cabieses, directora del Centro de Salud Global Intercultural (Cesgi) de la U. del Desarrollo: "En esas regiones donde hay mayor mortalidad que natalidad hoy y un índice de envejecimiento elevado, el fenómeno puede no solo relacionarse con que la gente tiene menos hijos, sino que también con más desplazamientos entre zonas, desde hace algunas décadas, por la búsqueda de trabajo". Por lo mismo, señala, "es importante ir mirando cómo cada territorio a lo largo de nuestro país va teniendo también necesidades específicas y comportamientos particulares en torno al envejecimiento". "Hay ciudades que van quedando con menos jóvenes o los jóvenes van migrando hacia otras regiones donde hay más oportunidades laborales. Entonces, esas ciudades en particular van a sentir más presiones", comenta Gabriela Zapata, integrante del Centro de Investigación en Economía y Sociedad de la U. Central.
La académica profundiza en las presiones que genera el envejecimiento poblacional, como ocurre con la economía y el sistema de pensiones, por la disminución de la fuerza laboral y el aumento de jubilados, al igual que en salud, "por las necesidades que tienen las personas de mayor edad". "Se debe pasar a la acción" Según la coordinadora del Centro de Envejecimiento de la U. de los Andes, Claudia Rodríguez, "ya hay mucho dato, ahora se debe pasar a la acción urgente: por ejemplo, avanzar en el proyecto integral de envejecimiento activo, saludable y digno, fomentar los nacimientos con políticas que compatibilicen el trabajo, la crianza y el cuidado". A juicio de Zapata, se requiere pensar en políticas nacionales, por ejemplo, "el potenciar mercados laborales, el hacer desarrollo productivo en ciertos sectores, en tener políticas de fomento para que se desarrollen industrias, o que la misma gente joven se quede en esos lugares, eso tiene que ser una política de Estado". "Hay otros países que ya han empezado a implementar este tipo de políticas para, en el fondo, atraer a gente más joven, o para evitar que se vayan a otros lugares.
Las políticas de abrir universidades en regiones, van un poco en ese sentido, pero también tienen que ir acompañadas de que el mercado laboral se haga cargo de esa oferta de trabajo cuando estas personas egresan", detalla. "Lo que el censo nos muestra es la necesidad de un debate bien profundo sobre el futuro de Chile, porque es un insumo para hacer un análisis más fino a nivel socioeconómico, territorial, sanitario, educativo. A partir de ahí debemos crear nuevas políticas públicas", afirma Cabieses. Valparaíso, Ñuble, Los Ríos y Magallanes tienen hogares con menos niños y más adultos mayores Censo 2024: Regiones donde muertes superan nacimientos son también las más envejecidas JUDITH HERRERA C. La medición, cuyos resultados se conocieron el jueves, ratifica el fenómeno.
Especialistas analizan perfil de las zonas y apuntan a que muestran alto nivel de desplazamientos para mejores oportunidades laborales. `` Ahora se debe pasar a la acción urgente: por ejemplo, avanzar en el proyecto integral de envejecimiento activo".. ................................................................ CLAUDIA RODRÍGUEZ COORDINADORA DEL CENTRO DE ENVEJECIMIENTO DE LA U. DE LOS ANDES `` Hay ciudades que van quedando con menos jóvenes o los jóvenes van migrando hacia otras regiones donde hay más oportunidades laborales".. ................................................................ GABRIELA ZAPATA ACADÉMICA DE LA U.
CENTRAL n Región Metropolitana crece en hogares, con más adultos mayores y diferencias demográficas entre las comunas Los cambios demográficos que experimenta el país, como el mayor envejecimiento y menor natalidad, se pueden observar con nitidez en el escenario que presenta la Región Metropolitana. Y es que la capital, que se mantiene como la zona con la mayor cantidad de censados a nivel nacional, al sumar 7,4 millones de personas, muestra la evolución de estos fenómenos. Así, si se comparan los resultados de 2017 con los de 2024, la región presenta un aumento de un 16,1% en la cantidad de hogares, que pasaron de 2.238.179 a 2.599.621.
La distribución poblacional por edad también ha cambiado: si en el Censo 1992 los niños de 14 años o menos eran un 28,5% del total, hoy equivalen a solo un 17,3%. Mientras, las personas de 65 años o más subieron de un 6,5% a un 13,2%. En la capital, las comunas con mayor porcentaje de adultos de 65 años o más son Pedro Aguirre Cerda (18,3% ), Las Condes (18,1% ) y La Reina (17,9% ). En cambio, los sectores con menos personas de edad avanzada son Lampa (6,7%), Colina /7,6%) y Santiago (8,1%). "Es una región que está muy segregada; no es lo mismo envejecer en una comuna del sector surponiente o suroriente, además que también hay diferencias importantes entre comunas con focos laborales y otras `dormitorio' o que son más jóvenes. Es lo que suele ocurrir con las grandes urbes, que presentan más diferencias geográficas y espaciales", afirma Báltica Cabieses, directora del Centro de Salud Global Intercultural (Cesgi) de la U. del Desarrollo.. -