Adultos mayores y salud mental
Adultos mayores y salud mental www.Iatribuna.cI Chile avanza hacia una sociedad cada vez más longeva, y la provincia de Biobío no es la excepción.
Los datos del último censo de la población nacional así lo reflejan: el envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, aumentando el porcentaje porcentaje de personas de 65 años o más de 6,6% en 1992 a 1% en 202) y disminuyendo el porcentaje de personas de 1) años o menos de 29)% a 17,7% en el mismo período. Esta transformación demográfica conlleva desafíos profundos, especialmente con relación al bienestar integral de las personas mayores.
En ese contexto, iniciativas corno la reciente tercera sesión de la Mesa Provincial Intersectorial de Personas Personas Mayores. liderada por la Seremi de Salud, con la participación del Servicio de Salud Biobío, representan una señal esperanzadora de una mirada mirada más amplia yhumana hacia esta etapa de la vida.
El encuentro, que reunió a representantes de las II comunas de la provincia, no solo refleja el reconocimiento de que la salud mental de los adultos mayores requiere atención especializada, especializada, coordinación intersectorial y, por sobre todo, empatía. Y es que el diagnóstico reciente de una enfermedad, el duelo, los cambios de residencia o situaciones de maltrato son factores que pueden afectar profundamente el ánimo y la estabilidad emocional de una persona mayor. Pero los desafíos no solo se enfrentan con diagnósticos. Las soluciones están también en lo cotidiano: promover la actividad física, la vida en comunidad, el contacto con la naturaleza y la posibilidad de seguir cumpliendo con tareas significativas. significativas. En otras palabras, se trata de seguir teniendo propósitos claros y la convicción de que se hace un aporte significativo al prójimo, en base a la experiencia y sabiduría acumuladas. La prevención y promoción de la salud mental no ocurre solamente en hospitales ni consultorios. sino también en la forma que los adultos mayores se relacionan con sus familias y la sociedad en general. Valoramos las instancias de articulación provincial provincial en estas materias y reafirmamos nuestro compromiso de seguir mostrando el valor de las personas mayores. Ellos no pueden ser considerados considerados Una carga, sino un patrimonio vivo que contribuye contribuye fuertemente a nuestra convivencia social.
Escucharlos, incluirlos y garantizarles una vida plena y digna es también una ftrma de construir el tipo de sociedad que queremos legar a las futuras generaciones: una donde envejecer no sea motivo de preocupación o abandono, sino una etapa respetada, respetada, activa y valorada por todos..