Seguro de salud
Seguro de salud eEnChile, más de 15 millones de personas están afiliadas a Fonasa. La mayoría no cuenta con un seguro complementario queles permita accedera blica con alma y visión de futuro. Un Chile justo no se construye solo con discursos, sino con decisiones que cuidan anuestros mayores y alivian el bolsillo de millones de familias. Implementar este seguro complementario, mentar este seguro complementario, medi OS,, atención domiciliaria especialistassin enfrentarcopagos asfixiantes olistas de espera interminables. Urge avanzar hacia unseguro complementario de salud universal, pero hacerlo con realismo fiscal y enfoque social.
La propuesta es clara: iniciar un modelo escalonado, comenzando por quienes máslo necesitan y menos puedencostearlo, En una primera fase, el Estado cubriría el 100% dela prima mensual para todos los adultos mayores de75 años, con una inversión anual estimada en $480 mil millones de pesos. Luego, se ampliaría progresivamente alos mayores de65 años, y despuésa lostramos más vulnerables de Fonasa (A y B), alcanzando gradualmenteal total dela población. Alllegara la universalidad, el gasto fscal sería de aproximadamente USD $3.600 millones anuales, unacifra significativa pero manejable sisecomparaconlo que ya gastamos en enfermedades avanzadas y hospitalizaciones evitables.
Esta inversión en prevención, equidad y dignidad sanitaria es más que un gasto: es una política púmás que un gasto: es una política púconlicit: transparentes, estándares técnicos exigentes y foco en resultados, es una decisión correcta, urgente y posible. JorgePorter Taschkewitz Un "lente lingiiístico" para la salud mental: el lenguaje el lenguaje El texto "Applied Psycholingúistics and Mental Health", RW. Rieber (1991), Plenum Press desarrollalarelación entre aspectos bio-lingúísticos y su expresión en la conducta verbal. Examina una amplia gama de problemas psicológicos relacionados con algunos "trastornos del pensamiento" como el lenguaje enla esquizofrenia, afasias, psicosis, deficiencia intelectual, problemas emocionales, autismo, y demencias. Desde 1903 la psiquiatríase interesó porla relación lenguaje pensamiento y enfermedades mentales en la comunicación cotidiana, mucho antes que la antropología cultural. Elautor comentain extenso dosobras.