Catastro frutícola ratifica al avellano europeo como la especie de mayor superficie en la zona
Catastro frutícola ratifica al avellano europeo como la especie de mayor superficie en la zona Paola Rojas Mendoza paola. rojasGaustralosorno. cl ese a las dificultades Pp que hagenerado elcambio climático en general, enesta zona del país ha traído consigo nuevas posibilidadesparala agricultura de la zona sur y particularmente ha dejado ala provincia de Osornolliderando en producción frutícola, cuyo crecimiento se ha podido observar a través del catastro frutícola del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) del Ministerio de Agricultura. Entre las comunas quelideran la producción frutícola en la región, destacan por lejos Osorno, Río Negro, San Pablo y Purranque, mientras que la provincia en total tiene más de tres mil hectáreas plantadas. PUESTOS 2024 El catastro 2024 del Ciren muestraque la superficie plantada de frutales enla provincia de Osorno alcanza las 3.139,28 hectáreas, mientras quela provincia de Llanquihue posee 211,32.
Del total producido, que principalmente es de arándanos, avellano europeo y cerezas, el 74,2% se destina a la exla agroinAdemás, actualmente la provincia corresponde al ave1.379,9 hectáreas, seguido por tercer lugar está el arándano, En esta última publicación frutos como la frambuesa, que las plantaciones; seguida por la portación y el 18,8% dustria. mayorsuperficie plantada enla llano europeo, con un total de los cerezos, con 840,42 y en con 764,25 hectáreas. vuelven a cobrar importancia se ubica en el cuarto lugar de zarzaparrilla.
VUELVEN FRUTOS ROJOS Al respecto, el académico einvestigador de la carrera de Agronomía de la Universidad de Los Lagos, Patricio Mejías, señaló queal igual queenelcatastro frutícola 2022, el avellano europeo se consolida como en la Reel frutal más plantado gión de Los Lagos, con 1.433 hectáreas registradas.
Además, una variación importante con respecto al último catastro es queen el 2024, el segundo lugar en superficie plantada en la región lo ocupa el cerezo, con 900 hectáreas, seguido en tercer lugar por el arándano, con 847 hectáreas. jías señaló que anteriormente, el segundo frutal en la provincia era el arándano, mientras que ahora ocupa el tercer puesto.
Pero además delosfrutales quelideran en volumen, se observa ala zarzaparrilla roja como un frutal que ha cobrado importancia por su atractivo precio en el mercado internacional; y si bien disminuyó su superficie plantada en 2.1%, igual ocupa el cuarto lugar entrelos frutales más plantados en la región, representando másde la mitad delasuperficie deeste frutala nivel nacional. “Laframbuesa, cuyasuperficie casiseduplicó conrespecto aloreportado en el catastro de2022, ocupa el quinto lugar en la región. Los demás frutales, aunque reportan superficies en el catastro, representan porcentajes mínimos con respecto a los antes mencionados”, manifestó.
Asimismo, el académico detalló que las mayores superficies defrutales en la regiónse encuentran concentradas en las comunas de Osorno, Río Negro, Purranque y San Pablo, las cuales han tenido un desarrollo frutícola importante en el último tiempo, por sus características de suelo y clima propicios para el desarrollo de lafruticultura.
CAMBIO EN EL MAPA En tanto, para el ingeniero agrónomo y asesor de la empresa Accion Fruit, Ramiro Poblete, el catastro 2024 del Ciren muestra la disminución de la superficie de hectáreas de arándanos en huertos destinados a fruta fresca, siendo este un factor común en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
El experto explicó que lo anteriorse debe ala tendencia de disminución de retornos a productor, endólaresporcada resultados del Catastro 2024 del Ciren son congruentes con la tendencia de crecimiento de las plantaciones de esta especieparaexportación enlazona sur, que veíamos hasta hace un par de años.
“No obstante, es por todos sabido el punto de inflexión del rubro esta temporada 2024-25, conuna caídaenlos retornosa productor dado por el aumen10 del volumen exportado en un 51% y en segundo plano la desaceleración de laeconomía China, el principal mercado de destino de la fruta. Hoy dudo mucho quese ejecuten nuevos proyectos en el sur, a excepPP ¡ REAS.
LE SIGUEN LOS CEREZOS Y ARÁNDANOS. 1.3799 HECTÁ! Kilo, producto delliderazgo de Perú como competidor directo en las ventanas comerciales que Chile tenía como fruta tardía, donde el vecino país tiene ventajas comparativas, con variedades de arándanos de mayor firmeza y vida post cosecha, en comparaciónal pool de variedades tradicionales que se manejan en el sur de nuestro país. En relación a los cerezos, Ramiro Poblete indicó que los ción delas variedades más tardías con genética proveniente de Alemania. Este rubro se ha estabilizado y enadelantesufuturoestará sujeto a los resultados delas próximas temporadas”, expresó. Conrespectoal avellano europeo, el profesional comentó que este rubro tiene más de 30 años de trayectoria en el país y se ha destacado por su estabilidadenlosretornosa productor através del tiempo. “Esta temporada 2024-25 losretomosestarán entrelos3,2 a4,2dólares por kilo defruta, lo que consolidarásu crecimiento con nuevos proyectos. Destaca La Araucanía, con 8.437 hectáreas, con28% de participacióna nivel nacional, dejándola como lasegunda del país. Para Los Ríosla tendencia es la misma en cuanto a crecimiento entre catastros, mientras que Los Lagos se mantiene con la superficie inicial”, precisó.
En el rubro dela frambuesa, Ramiro Poblete dijo que actualmente se ve un crecimiento deeste fruto, dado el interés y los nuevos poderes de compraestablecidos en la zona sur que, en conjunto con empresas de la zona central, son 11 competidores que requieren de fruta para procesos. Los retornos han estado por sobre los 2 dólares por kilo para variedades tradicionales, donde más representativa la es Meeker y la nueva genéticallicenciada delos EUA Wakefield.
Agregó que por lejoselcrecimiento más relevanteestáen la Región de Los Ríos, con la entrada de inversionistas de mediano tamaño y huertos diseñados para cosecha mecánica, que difiere del modelo que ha dominado este cultivo con producción atomizada en superficies menores y cosecha manual en la agricultura familiar campesina. “Mientras se mantenga el negocio y retorno, se espera que ingresen nuevos proyectos bajo el modelo de cosechamecánica. Es importante considerar que a futuro será fundamental contar con infraestructura de congelado en el sur para procesar ese aumento proos ductivo”, concluyó. De lo anterior, Patricio Me-. Provincia. El arándano pasó al tercer lugar de la publicación del Centro de Información de Recursos Naturales; otros cultivos como la frambuesa y la zarzaparrilla recobran importancia. EN