Tasa de Desocupación nacional alcanza el 8,9%
Tasa de Desocupación nacional alcanza el 8,9% 1 Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha publicado los resultados resultados del mercado laboral para el trimestre trimestre móvil marzo-mayo de 2025, revelando una tasa de desocupación nacional del 8,9%. Este indicador representa un incremento de 0,6 puntos porcentuales (pp. ) en doce meses, una señal que llama la atención atención sobre la situación del empleo en el país.
La cifra del 8,9/o se explica principalmente por un aumento aumento de la fuerza de trabajo trabajo (0,8/o) que superó el crecimiento de las personas ocupadas (0,2%). En este período, las personas desocupadas desocupadas aumentaron un significativo 8,5%, siendo incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes (8,30/o) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (10,4% ). LA BRECHA DE GÉNERO EN EL EMPLEO SE AGUDIZA Un aspecto que destaca el informe es la persistente persistente brecha de género en la desocupación. La tasa de desocupación para las mujeres se situó en un 10,1%, mientras que la de los hombres fue del 8,10/o.
En un análisis anual, la desocupación femenina aumentó en 0,8 pp., impulsada impulsada por un alza del 1,40/o en su fuerza de trabajo, la cual fue mayor que el 0,5% de aumento en las mujeres ocupadas. De hecho, hecho, el número de mujeres desocupadas se expandió un 10,60 /o en doce meses.
Por otro lado, la tasa de desocupación masculina creció 0,5 pp., dado que el aumento del 0,40/o en la fuerza de trabajo masculina masculina se encontró con una reducción del 0,10/o en los hombres ocupados, resultando resultando en un incremento del 6,6/o de hombres desocupados. desocupados. CRECIMIENTO DISCRETO EN LA OCUPACIÓN A pesar del aumento en la desocupación, la estimación estimación total de personas ocupadas ocupadas creció un 0,20/o en doce meses. Sin embargo, este modesto crecimiento fue incidido exclusivamente exclusivamente por las mujeres (0,5%), ya que los hombres registraron registraron una ligera reducción del 0,10/o en su ocupación. Los sectores económicos que más contribuyeron a la expansión de la población ocupada fueron: Alojamiento y servicio de comidas, con un 11,2% de aumento. Minería, con un 9,80/o.
Comunicaciones, con un 10,7%. En cuanto a las categorías ocupacionales, el aumento de la ocupación se explicó por el crecimiento de las personas asalariadas formales formales (2,1%) y las personas empleadoras (2,1%). En contraste, se registraron retrocesos significativos en categorías como trabajadoras trabajadoras por cuenta propia (2,8%) y asalariadas informales informales (-4,9/o). DESEMPLEO INFORMAL La informalidad laboral también mostró cambios. La tasa de ocupación informal informal alcanzó el 26,0%, registrando un descenso de 2,2 pp. en doce meses.
El número de personas ocupadas ocupadas informales disminuyó disminuyó un 7,80/o anualmente, afectando tanto a hombres (_8,0%) como a mujeres (_7,5%). Este descenso se debió principalmente a la reducción en el comercio (-13,2 /o) y el transporte (1 8,3/o). La Tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (SU3) se situó en un 16,7 /o. Esta última incluye a personas que, aunque no buscan activamente un trabajo, trabajo, están disponibles para trabajar y podrían entrar a la fuerza laboral si las expectativas mejoran. La brecha de género en esta medida es notable, con un 20,30 /o para las mujeres frente a un 13,80 /o para los hombres. Finalmente, el volumen de trabajo, medido por el total de horas efectivas tra bajadas, bajadas, descendió un 1,30/o en doce meses, y el promedio de horas trabajadas se redujo redujo a 37,3 horas. Tasa de Desocupación nacional alcanza el 8,9% na de EsIdsics Che.