EDITORIAL: Política Nacional de Inteligencia Artificial
EDITORIAL: Política Nacional de Inteligencia Artificial www.Iatribuna.cI Aunque hasta hace pocos años la Inteligencia Artificial (lA) parecía ser cosa del futuro y su desarrollo estar confinado a latitudes lejanas, hoy la situación es absolutamente distinta. Se trata de una realidad presenta en nuestro día a día en los más diversos ámbitos y, literalmente, al alcance de la mano a través del uso de teléfonos y computadores personales.
Frente a esta realidad, la reciente actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial -publicada en el Diario Oficial a fines de enero pasadorepresenta un avance en el objetivo de propender al desarrollo yuso responsable de esta tecnología en Chile. Desde su primera versión en 2021, esta política ha evolucionado, incorporando desafíos emergentes emergentes y la acelerada adopción de la lA en distintos distintos sectores.
La actualización que se desarrolló durante el año pasado reafirma la necesidad de una lA inclusiva y segura, en busca de que su implementación respete los derechos fundamentales fundamentales de las personas y contribuya al desarrollo sostenible del país. Chile se encuentra en una posición avanzada en comparación a otros países, liderando en aspectos como la conectividad a internety el desarrollo de talento. Sin embargo, aún existen brechas significativas significativas en infraestructura. gobernanza de datos y la adopción tecnológica en sectores estratégicos.
La Política Nacional de ¡ A busca cerrar esas brechas mediante acciones concretas, como la promoción de formación especializada, el fortalecimiento fortalecimiento de la investigación y el desarrollo de una gobernanza clara en el uso de algoritmos y datos. La actualización de esta Política Nacional es, por todo lo señalado, un buen avance. Pero también también persisten desafíos y vacíos que requieren mayor atención.
La falta de una regulación más clara respecto del uso de la lA en algunos ámbitos abre la puerta a riesgos significativos, especialmente con relación relación a la manipulación de imágenes. videos y la difusión de noticias falsas (fake news). Un ejemplo claro son las piezas denominadas deepfakes, videos donde la lA reemplaza rostros o voces de manera realista, permitiendo que parezca parezca que alguien dijo o hizo algo que nunca ocurrió. Esto ya está siendo utilizado en campañas de desinformación desinformación con fines políticos, así como para cometer fraudes o extorsiones. Todo indica que el avance de la lA es imparable. imparable. Por lo mismo, se requiere poner muchísimo más foco en los peligros que su mala utilización representa, sin perder de vista -por supuestolos amplios beneficios que su buen uso puede significar significar para la sociedad. Política Nacional de Inteligencia Artificial.