Usuarios del transporte responden a colectiveros y acusan fallas estructurales del sistema
Usuarios del transporte responden a colectiveros y acusan fallas estructurales del sistema Usuarios del transporte;1] responden a colectiveros y acusan fallas estructurales del sistema Por Joaquín López Barrera La jornada de movilización movilización anunciada por el gremie Aitacol no solo generó expectativa expectativa por su carácter regional regional y por el trasfondo de demandas demandas acumuladas, sino que también despertó reacciones reacciones desde quienes rara vez son protagonistas en el debate sobre transporte público: público: los usuario& Para Felipe Felipe Sarraza, presidente de la Organizadónde Usuarios del Transporte Público, los colectiveros colectiveros «no pueden venir a reclarnar reclarnar como si fueran víctimas víctimas cuando han dejado de cumplir con lo más básico: circular» «Hoy día (ayer) fallaron No todos, pero la gran mayoría mayoría no estuvo en la calle. Y cuando eso ocurre, ¿qué hace el usuario? Usa Uber, usaaphcacione& usaaphcacione& ¿ Qué esperan? Si ellos no prestan el servicio, no pueden venir a reclarnar que otros lo hagan», sostuvo.
EL DiA EN QUE FALLÓ EL SISTEMA El rniércoles 31, día en que estaba programada la manifestadón de colectiveros y que fue suspendida por la alerta detsunami, el servicio servicio de transporte rnenorya enfrentaba críticas por su escasa escasa presencia en las calle& Según Sarraza, la excusa del mal tiempo no basta para justificar justificar la ausencia. «La lluvia decantó temprano. temprano.
Alas 11 o 12 del día todavía no había locomoción colectiva Hasta las 2 de la tarde, cuando llegué a rni casa, las rnicros eran pocas Lo único que funcionó bien fueron los buses eléctricos», coment& «Eso es lo que más destaco hoy, que al menos esos vehículos si prestaron un servicio minirno» ¿ FISCALIZACIÓN EXCESIVA O INSUFICIENTE? Uno de los puntos más insistentes en la declaración del dirigente Javier Plaza fue la «dura fiscalización» que, según él, sufren los conductores conductores formales, en contraste con la supuesta irnpunidad del transporte informal o por apltación Para Barraza, ese argumento no resiste análisis. análisis. «Claro que hay fiscalización, fiscalización, y tiene que haberla Si no existiera, muchos no circularían circularían nunca Hoy se rigen por el Decreto 212 de 1992, que fija horariosyobligaciones horariosyobligaciones mínimas Y hoy, por ejemplo, no prestaron el servido servido como corresponde. Entoncesel Entoncesel reclamo pierde fuerza» fuerza» Reconoce, sin embargo, que la normativa está desfasada. desfasada. «El Decreto 212 está obsoleto.
Fue hecho en otra época, con otra realidad urbana urbana Necesitarnos uno nuevo nuevo que incluya a todos: autoridades, autoridades, grernios y, por supuesto, supuesto, usuarios» M LOS USUARIOS QUIEREN VOZ Más allá de la contingencia, contingencia, Barraza aprovechó para plantear una crítica de fondo: las dedsiones sobre transportese transportese siguen tornando sin escuchar escuchar a quienes lo usan «Durante años se sentaban Otra de las críticas del gremio es la supuesta competencia desleal de las aplicadones de transporte. transporte. Para el representante representante de los usuarios, ese conflicto no puede analizarse analizarse sin considerar por qué las personas optan por estas plataforma& «Hoy esperé 40 minutos minutos un colectivo a Tierra Blanca. No pasó. Terminé tomando un Uber Pagué más, sL pero Negué El el seremi y los gremios. Y nadie má& Eso tiene que cambiar», recalcó. Llamó a incluira organizaciones organizaciones de usuarios, juntas de vecinos y representantes ciudadanos en cualquier reforma reforma del sistema. «Nosotros también tenernos opinión. Y la expresamos en los paraderos, paraderos, en redes sociales, en la calle.
Ya no pueden seguir ignorándonos& PRECIOS ALTOS, SERVICIO DÉBIL El dirigente también apuntó al costo del pasaje como otro elemento que resta resta legitimidad a los reclamos del gremio. «Un viaje de Coquimbo Coquimbo a Tierra Blanca puede puede costar hasta 1 800 pesos.
A veces uno paga un poco más y llega en Uber, más rápido, rápido, en la puerta de su casa. ¿Qué incentivo real hay para esperar media hora en un paradero?», planteó Un sistema obsoleto, una solución pendiente Barraza propuso avanzar avanzar hacia una reforma estructural estructural del sistema de transporte transporte público, tanto en la conurbación conurbación como en las zonas rurales. Y volvió a poner sobre sobre la mesa una vieja demanda: demanda: un tranvía o tren urbano problema es que ellos dejaron dejaron el espacio vacío, y alguien alguien más lo llenó. No puedes puedes reclama de al usuario por buscar soluciones cuando tú no se las das», sostuvo. También criticó la falta de crecimiento del parque vehicular «Se congeló por años. Las ciudades crecieron, crecieron, las poblaciones se duplicaron, duplicaron, y la cobertura no Así no hay cómo competir con las plataformas» que actúe como columna vertebral vertebral del sistema «Nosotros pedimos esto desde 2012. Se estudió, se propuso que pasara por Salmaceda, Salmaceda, se hicieron los estudios. estudios.
Hoy los buses elécfucos elécfucos ocupan esa vía, pero se necesita algo mayor Ao que permita ordenar el sistema, donde los colectivos sean un complemento, no la única opdón». También recordó que en las zonas rurales la situación es más crítica: «Hay sectores sectores donde el transporte pasa solo dos veces por semana Así no hay cómo hablar de equudad terntonaL Las desigualdades desigualdades se profundizan». LA PRIORIDAD NO SON LOS GREMIOS, SON LAS PERSONAS Para Felipe Sarraza, la discusión de fondo no es entre entre colectivos y aplicaciones, ni entre usuarios y conductores conductores Es entre un sistema estancado estancado y una dudadanía que exige cambios. «El centro del transporte transporte no puede ser el gremio Son las personas. Sin usuarios, usuarios, no hay sistema Y ahí es donde se pierde el foco.
No pueden verse al ombligo», concluyó APLICACIONES COMO UBER O DIDI: ¿ ENEMIGAS O RESPUESTA A UN VAdO? El presidente de la Organización de Usuarios del Transporte Público7 Felipe Barraza, cuestionó duramente el anuncio de paro por parte de algunas algunas lineas de colectivos en la Región de Coquimbo, señalando que los propios propios operadores no están cumpliendo cumpliendo con su servicio y que sus reclamos reclamos carecen de autocritica. También pidió una reforma profunda al sistema sistema y la inclusión efectiva de las y los usuarios en las decisiones..