CHILE, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
CHILE, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES INVERSIÓN MINERA: CHILE, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES La transición energética y la electromovilidad están impulsando la demanda de minerales. Se requieren más proyectos e inversiones. ¿Dónde concretarlos? Es la gran pregunta.
PorMigue/Toledo La industria minera global está enfrentando el desafío de invertir en el desarrollo de nuevos proyectos y mayor producción para satisfacer el fuerte crecimiento previsto en la demanda de minerales -como el cobre y el litiorequeridos para la transición energética, la electromovilidad y el rápido avance de la digitalización y la inteligencia artificial, como principales drivers.
Pero, al mismo tiempo, cada vez resulta más complejo encontrar yacimientos de calidad; los plazos para el desarrollo y construcción de nuevas faenas han aumentado; y lo mismo ocurre con los costos asociados a mayores riesgos y exigencias.
Por estos motivos, las compañías e inversionistas mineros deben considerar una serie de factores a lo hora de decidir dónde colocar sus capitales; porque la apuesta es grande, de largo plazo y el tablero que observan es el mundo. ¿Cuál es el escenario actual y cómo se ve posicionado Chile? Desde el gobierno, la ministra de Minería Aurora Williams hace un análisis favorable: “A diferencia de otros períodos, las buenas expectativas del precio promedio, así como el de largo plazo, aportan una perspectiva positiva respecto de la materialización de inversiones mineras en los próximos años.
Y esa tendencia se podría acentuar debido al aumento del valor del cobre observado en los mercados internacionales durante las últimas semanas”, afirma (ver entrevista completa en página 18). Esta visión es refrendada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, quien además destaca las condiciones que ofrece Chile para atraer capitales. “Nuestro país cuenta con una larga y sólida tradición minera, que se traduce en una vasta experiencia en la extracción, procesamiento y agregación de valor a los minerales. Contamos, además, con una cadena local de proveedores para la industria minera que es de categoría mundial, dando garantías de un importante soporte a cualquier proyecto de inversión”, señala. A estas ventajas, añade que existe una infraestructura vial, portuaria y de gestión aduanera desarrollada, que es vital para la viabilidad de estos proyectos. Junto con ello, hace hincapié en que gracias a la extensa red de acuerdos económicos comerciales, el país posee un acceso arancelario preferencial a los mayores mercados importadores en el mundo. “Actualmente Chile cuenta con 34 acuerdos con 65 economías del mundo, que representan más del 88% del PIB global, por lo que tenemos mucho espacio para seguir fortaleciendo nuestras relaciones económicas internacionales”, subraya la autoridad.
WCESY SOMBRAS El académico experto en minería y gerente general de GEM Consultores, Juan Ignacio Guzmán, coindice en que actualmente hay dos importantes factores que favorecen la inversión minera internacional: la demanda de minerales críticos y los avances tecnológicos, especialmente los asociados a la inteligencia artificial (lA) y la automatización.
Sin embargo, advierte que en el corto plazo los principales riesgos “son los conflictos comerciales y las políticas arancelarias de Estados Unidos; y la respuesta que puede haber en el resto del mundo”. Mientras que en el mediano a largo plazo, avizora como principal desafío la falta de descubrimientos de minas de gran potencial”, complementa Guzmán. Frente a la pregunta de cómo ve posicionado a Chile, concuerda concuerda en resaltar como principal fortaleza el ya tener una infraestructura instalada de gran tamaño. No solamente en cobre, si no que también en litio, nitrato, yodo, algo de hierro y algunos otros commodities. “Esto hace que eventualmente se puedan producir sinergias y que podamos explorar acuerdos acuerdos de colaboración entre las empresas con objeto de hacer frente a un escenario más adverso”, opina el ejecutivo de GEM Consultores. ABRiL2025 9. CHILE, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES REPORTAJE aaudia Sanhueza, subsecretaria de FIaciones onómicas Internacionales.. Jjan Ignacio Coznián, gerente general de GEM Consultores.
E “No debemos conformarnos con ser capaces de que las compañías que están en el país reinviertan sus utilidades en Chile; debemos ser competitivos a nivel mundial y atraer inversión nueva”, enfatiza aian Ignacio Ojzmán, gerente general de GEM Consultores. Mientras que respecto a las debilidades, menciona el depender fuertemente de lo que ocurra a nivel internacional.
Pero también hace notar una oportunidad, oportunidad, en el inicio de la exploración a mayor escala producto de la Ley 21.420, “que nos permita descubrir en los próximos cinco años, idealmente, idealmente, algunos depósitos tier 1 o tier 2 a nivel mundial, que reemplacen los recursos recursos de los depósitos que ya están más antiguos”, indica.
No obstante en su análisis advierte una inquietud más de fondo: “Chile enfrenta, hoy día, claramente, una problemática en términos de competitividad competitividad para atraer inversiones extranjeras”. extranjeras”. Y lo grafica en que la mayoría mayoría de las mineras que hoy mueven el sector llegaron en las décadas de los 80 o 90. “No debemos conformarnos conformarnos con ser capaces de que las compañías que están en el país reinviertan reinviertan sus utilidades en Chile; debemos debemos ser competitivos a nivel mundial y atraer inversión nueva”, enfatiza Guzmán.
PERM ISOLOGÍA, GRAN BARRERA El descubrimiento y desarrollo de nuevos yacimientos también es una preocupación para la Sociedad Nacional Nacional de Minería (Sonami). Reinaldo Reinaldo Salazar, gerente de estudios de este gremio, resalta que Chile está posicionado como uno de los países países líderes en materia minera a nivel mundial; pero reconoce preocupación preocupación de que en la actual cartera de inversiones existe un predominio de proyectos de reposición o expansión, expansión, con pocos greenfield en desarrollo. desarrollo. “Es fundamental impulsar nuevas iniciativas para asegurar un crecimiento sostenido de la industria”, industria”, concluye. Vinculado con ese desafío, reitera una recurrente preocupación de la minería y otros sectores productivos: avanzar en la agilización de los permisos medioambientales.
Sostiene que la permisología en Chile se ha transformado en una de las principales barreras para el desarrollo de nuevos proyectos mineros: “Los largos tiempos de tramitación y los costos crecientes asociados al proceso desincentivan la inversión, especialmente de nuevos nuevos actores.
En comparación con otras jurisdicciones mineras, Chile presenta procedimientos más extensos extensos y complejos”. Y si bien valora que se están impulsado algunas medidas desde la autoridad, considera que aún no se logra abordar el problema de fondo. “Los tiempos de espera continúan siendo elevados”, sentencia. REGLAS L4RAS Y ESTABLES Poniendo foco en la importancia que tiene ofrecer reglas claras y estables para los inversionistas in10 in10 ABRIL 2025 continúa en página 12 1.1 h.
Reinaldo Salazar, gerente de estudios de Sonami.. CHILE, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES 12 ABRIL 2025 iMaría Paz Pulgar, socia minería y recursos naturales de Ojerrero Givos. ternacionales, la abogada María Paz Pulgar, socia minería y recursos naturales del estudio Guerrero Olivos, Olivos, indica que el marco institucional institucional con que cuenta Chile es uno de los pilares que ha permitido, históricamente, históricamente, una inversión minera estable. Subraya esa fortaleza, pero acota que, en los últimos años ha aumentado aumentado la incertidumbre regulatoria y tributaria.
Comenta que desde la perspectiva de inversionistas y actores internacionales ha tenido lugar una serie de cambios, como “modificaciones significativas en la legislación minera, el aumento desmesurado desmesurado de las patentes, el nuevo royalty y reformas tributarias”, que generan dudas sobre la estabilidad del marco normativo. “Nos hemos dormido en los laureles -cuestiona-, confiando en nuestro posicionamiento como destino de inversiones inversiones mineras, lo cual ha hecho caer dramáticamente nuestros índices índices de competitividad.
Por el contrario, contrario, otros países mineros, como Perú, Argentina, Canadá y Australia, están mejorando sus condiciones para atraer inversión”. También es crítica de la permisología: “Existe actualmente bastante consenso que la burocracia y los prolongados tiempos para la obtención de permisos han sido señalados como una barrera para la inversión”. Puntualiza que este es un problema problema clave, “pero la combinación de incertidumbre regulatoria, costos operativos y desafíos en sostenibilidad sostenibilidad también juegan un papel central central en la competitividad de Chile”, remata.
UN PAÍS ATRACTIVO No obstante estas inquietudes y cuestionamientos, hay consenso entre los entrevistados en que Chile posee grandes fortalezas y oportunidades oportunidades para atraer a los inversionistas inversionistas mineros. continúa en página 14 8 “Es fundamental impulsar nuevas iniciativas para asegurar un crecimiento sostenido de la industria”, afirma Reinaldo Salazar, gerente de estudios de Sonami. i. Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco. LA AMENAZA DE LOS ARANCELES Una de las preocupaciones actuales para la industria minera y los actores económicos internacionales es la amenaza de guerra comercial que se ha desatado. Al respecto, la subsecretaria Claudia Sanhueza asegura que están atentos y en coordinación permanente con el sector privado para monitorear los posibles impactos.
“Como gobierno -señalahemos creado una instancia permanente de seguimiento respecto de la investigación sobre el cobre que está realizando el gobierno de Estados Unidos, donde participan los ministerios de Relaciones Exteriores, Minería, Hacienda y Economía, además de Cochilco, Codelcoy la Embajada de Chile en Estados Unidos”. El equipoya ha sesionadotres veces, “y seguiremos atentos a los acontecimientos para evaluar e ir definiendo la estrategia y los principales lineamientos de nuestro país”, precisa.. CHILE, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES Wa preocupación entre los entrevistados es el predominio de proectos de reposición o expansión en Chile -como Nueva Centinela (en la imagen)-, pero pocos greenfield en desarrollo. Como ejemplo, la subsecretaria Claudia Sanhueza destaca que en un reciente viaje a India, se reunió con más de 30 empresas interesadas en invertir en nuestro país. “Ellos reconocen a Chile como un mercado atractivo y con muchas oportunidades, tanto en la minería extractiva como en servicios vinculados a esta industria”, afirma. El gerente de estudios de Sonami añade que “cuando se dice que Chile es un país minero, no solo se hace alusión a su liderazgo en cobre.
También encabeza la producción mundial de yodo y renio; y se posiciona entre los principales productores de litio, molibdeno y otros minerales estratégicos”. Por ello, plantea que se necesita una mirada integral, que incluya políticas activas de fomento a la exploración; desarrollo de infraestructura compartida compartida que permita reducir costos y aumentar la eficiencia; y condiciones más atractivas para que nuevos actores actores puedan integrarse a la industria. “Nuestro rol protagónico exige redoblar redoblar los esfuerzos para mantener el dinamismo y crecimiento del sector”, sector”, concluye.
FORTALECIENDO LA IDENTIDAD MINERA “Q”iile tiene fortalezas clave como su experiencia, infraestructura y una institucionalidad sólida, pero debemos proyectarlas de manera estratégica”, señala Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco. 14 ABRIL 2025 A principios de febrero el Ministerio de Minería anunció la creación del Comité de FeriasyActividades Mineras Internacionales. Una instancia liderada por esa cartera e integrada por lnvestChile, ProChile, Fundación Imagen de Chile, Sonami, Consejo Minero, Cámara Chilena de la Construcción y Cesco, que asumió la Secretaría Técnica del primer período.
Respecto de este desafío, Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, comenta: “La minería es una actividad global y, en ese contexto, resulta fundamental que Chile proyecte su liderazgo de manera articulada, maximizando las oportunidades de atracción de inversiones, promoción de proveedores y fortalecimiento de su imagen país”. Añade que esta instancia permite aunar esfuerzos entre el sector público y privado. Por ejemplo, detalla que en la reciente PDAC 2025 trabajaron para fortalecer la presencia del país, destacando su estabilidad institucional, cartera de proyectos mineros y su liderazgo en minerales críticos como cobrey litio.
Consultado respecto de cómo esperan que este esfuerzo colaborativo impacte en el posicionamiento de Chile a ojos de los inversionistasy adores mineros internacionales, Cantallopts es claro: “La competencia por inversiones en minería es cada vez más desañante. Existenjurisdicciones que han avanzado en mecanismos más eñcientes para atraer capitales, con menores tiempos de tramitación y costos operativos competitivos. Chile tiene fortalezas clave como su experiencia, infraestructura y una institucionalidad sólida, pero debemos proyectarlas de manera estratégica”. 1. -4:.