Un Modelo Insostenible en la Macrozona Sur: Diagnóstico y Llamado a la Acción
Un Modelo Insostenible en la Macrozona Sur: Diagnóstico y Llamado a la Acción Camilo Guzmán, presidente de Agricultores Unidos Abusos de Mercado que Afectan a Todos los Productores En la Macrozona Sur de Chile, los agricultores de todos todos los tamaños enfrentan a diario prácticas abusivas en la comercialización de sus productos. Los grandes poderes poderes compradores imponen precios y condiciones de manera manera unilateral, aprovechando aprovechando su posición dominante en mercados poco competitivos. competitivos. Estas distorsiones van desde manipulación de precios hasta indicios de colusión, colusión, afectando por igual a pequeños, medianos y grandes grandes productores sin distinción. distinción.
Un caso emblemático es el de la industria láctea: la empresa Prolesur fue acusada acusada de abuso de posición dominante dominante al fijar precios arbitrarios arbitrarios para la leche fresca, perjudicando gravemente la sostenibilidad de la cadena cadena productiva.
Del mismo modo, productores de trigo han debido salir a protestar porque los molinos pagan por su cereal hasta un 40% menos que el precio internacional, internacional, llevando al sector a una “debacle financiera” según denunciaron en manifestaciones manifestaciones recientes. Estas situaciones reflejan una falta de competencia estructural en los mercados agrícolas del sur, donde unos pocos compradores compradores imponen condiciones condiciones en desmedro de la gran mayoría de productores. Impacto Transversal en el Agro y el Desarrollo Regional Las consecuencias de estos estos abusos de mercado son transversales: comprometen la viabilidad económica de toda la agricultura sureña y frenan el desarrollo regional. Todos los agricultores desde desde el más pequeño hasta el más grande ven amenazada su subsistencia cuando los precios que reciben no cubren cubren sus costos ni permiten rentabilidad.
Por ejemplo, dirigentes dirigentes del gremio triguero advierten que hoy se obliga a vender el trigo nacional a apenas $200 pesos por kilo, mientras el trigo importado supera los $300; bajo estas condiciones “la agricultura nacional muere”. No es casualidad casualidad que muchas empresas empresas agrícolas hayan quebrado quebrado en la última década y que la inversión productiva en el campo se resienta. Cuando imperan la incertidumbre y la desigualdad de poder de negociación, el resultado es la descapitalización del agro, la pérdida de empleos rurales rurales y la emigración desde las zonas agrícolas. En última instancia, la región rica en potencial agropecuario y forestal forestal permanece rezagada en indicadores socioeconómicos. socioeconómicos. Se forma así un círculo círculo vicioso: una agricultura sin rentabilidad ni protección real cae en crisis, lo que limide ta el desarrollo autónomo del sur y perpetúa la dependencia dependencia de ayudas externas. Elevado Gasto Público sin Soluciones Estructurales Frente a esta crítica situación, situación, la respuesta del Estado ha sido inyectar enormes recursos recursos fiscales en la Macrozona Macrozona Sur, pero con pobres resultados. resultados.
En los últimos años se han destinado más de $600 mil millones de pesos en programas de subsidios y fomento productivo para la región, con el supuesto objetivo objetivo de paliar la pobreza rural y reactivar la economía local.
Paralelamente, se ha militarizado militarizado la zona bajo un costoso estado de emergencia: mantener mantener efectivos y vehículos blindados patrullando la Macrozona Sur implica aproximadamente aproximadamente $320 millones de pesos cada 15 días (más de $7.500 millones al año en gastos de seguridad extraordinaria). extraordinaria). Sin embargo, ninguno ninguno de estos gastos resuelve las causas de fondo de la crisis. crisis. Los millonarios subsidios terminan subsidiando al modelo modelo inequitativo, parcheando parcheando la falta de rentabilidad de los productores sin corregir las distorsiones de mercado que los asfixian. A su vez, la fuerte inversión en seguridad seguridad apenas contiene temporalmente temporalmente la violencia rural, pero no soluciona el conflicto ni brinda paz social duradera. duradera.
En la práctica, este nivel de gasto público solo perpetúa perpetúa un modelo insostenible: el sur sigue dependiendo de ayudas estatales año tras año, con mercados disfuncionales, disfuncionales, y el Fisco soporta una carga financiera creciente sin retorno en desarrollo real. Urgencia de un Nuevo Modelo Sostenible Este diagnóstico nos lleva a un llamado claro: es imprescindible imprescindible un cambio de modelo modelo productivo y económico para la Macrozona Sur. No podemos seguir aceptando que la región funcione sobre la base de abusos y distorsiones distorsiones que luego deben ser compensados compensados con recursos públicos. públicos. Las autoridades políticas y la opinión pública deben reconocer que hacer más de lo mismo no es solución.
Urge implementar reformas estructurales que equilibren la cancha para nuestros productores: productores: fortalecer la fiscalización fiscalización y sanción de las prácticas anticompetitivas (abuso de comprador, colusión, colusión, cartelización) y promover promover mayor competencia en los mercados agrícolas locales.
Asimismo, se requieren requieren políticas que incentiven la organización y asociatividad asociatividad de los productores, de modo que puedan negociar en mejores condiciones y agregar valor en origen, en lugar de quedar a merced de unos pocos compradores. Solo eliminando las prácticas abusivas y corrigiendo las fallas de mercado podremos transitar desde un esquema asistencialista a uno de desarrollo desarrollo autónomo y sostenible. sostenible.
La Macrozona Sur tiene todas las potencialidades para prosperar por sus propios propios medios; pero para ello, el Estado debe dejar de ser cómplice involuntario de un sistema inequitativo y pasar a ser garante de equidad, fomentando fomentando un entorno donde la agricultura sea rentable sin subsidios perpetuos y donde la paz social se alcance alcance por justicia económica, no por la fuerza.
Es hora de cambiar el modelo: invertir en capacidad productiva real, en infraestructuras y apoyo técnico, al mismo tiempo que se asegura un mercado justo y transparente para que el sur de Chile pueda levantarse con dignidad, generando riqueza local y alivianando la carga fiscal de todo el país. En conclusión, la Macrozona Macrozona Sur demanda con urgencia urgencia un nuevo pacto económico. económico.
Un pacto donde todos los agricultores tengan oportunidades oportunidades justas, donde el desarrollo desarrollo regional no dependa de rescates estatales, y donde donde el gasto público se oriente a inversiones productivas de largo plazo y no a apagar incendios incendios de un modelo en crisis. crisis. Solo así romperemos el círculo vicioso actual, dando paso a un círculo virtuoso de prosperidad compartida, paz social y sostenibilidad fiscal en el sur de Chile. Las cifras y hechos expuestos hacen insoslayable insoslayable este llamado: llegó llegó el momento de actuar con valentía y visión de futuro, por el bien de la región y del país entero. Fuente: Elaboración propia propia con antecedentes públicos públicos (prensa nacional, informes gremiales y datos oficiales). Todas las cifras y citas corresponden a informes informes de prensa y declaraciones declaraciones verificadas, referenciadas referenciadas en el texto..