Autor: MARCOS BARRIENTOS
Por qué el IPSA ignoró la volatilidad global y cerró en máximo registro
Por qué el IPSA ignoró la volatilidad global y cerró en máximo registro A los inversionistas del IPSA no parecen importarles demasiado las disputas arancelarias entre las dos principales potencias mundiales (EE.UU. y China), que también son los dos socios económicos más importantes de Chile. Por el contrario, el selectivo local subió 1,36% este jueves, hasta un nuevo máximo histórico de 7.815 puntos, mientras en Wall Street primaron los números rojos. Entre las mayores alzas destacó Mallplaza, con un salto de 4,5%, seguida de los avances de 3,6% de Ripley, de 3,4% de Aguas Andinas y de 3,02% de Colbún. Así, el principal índice local se disparó 6% en la semana, acumulando un salto de 16,5% en 2025. Algunas particularidades están favoreciendo a la Bolsa de Santiago.
“El IPSA ignoró la volatilidad global y cerró en nuevos máximos históricos esta semana porque hay un diferencial muy grande que están registrando los mercados de Latinoamérica y el resto del mundo por los aranceles”, dice Hugo Rubio, gerente general en BTG Pactual Chile Corredores de Bolsa.
“Además, el entorno político se está acomodando, vienen las elecciones, y queMás detalles en www.elmercurio.com/inversiones da claro el cambio de tendencia en la región en su mayoría hacia gobiernos de derecha, lo que deja a los inversionistas más cómodos”, agrega. Una selección de acciones en particular también incidió.
“El IPSA registró un mejor desempeño porque muchas empresas no tienen exposición tan directa a China y EE.UU., debido a que la expansión internacional de muchas firmas chilenas ha sido en países de la región como Argentina y Perú, que tampoco están expuestos negativamente a los aranceles”, sostiene Ángel López, CEO en Valentinus Capital.
Además, “existe un aumento de utilidades y espacio en valorizaciones”. “Hay un desacople porque las acciones del IPSA que han subido son aquellas relacionadas con el mercado y consumo interno, más que nada, y que se han estado recuperando de sus mínimos”, dice Arturo Gutiérrez, portfolio manager en Aquelarre Inversiones.
“El mercado estima que estas empresas no se verán muy afectadas con las restricciones al comercio por parte de Estados Unidos, al contrario de las exportadoras, que han bajado y sufrido una mayor volatilidad”. ZEÑÁ Y ROTCÉH Guillermo Araya, gerente de Estudios en Renta4, dice que a pesar de que EE.UU. y China son socios comerciales importantes para Chile, la economía local es “una de las más abiertas del mundo, y sería capaz de hacer negocios con otros países, lo que le permitiría sortear esta crisis”. Por otra parte, “Chile no está siendo afectado directamente por la guerra comercial debido a que se le estaría aplicando solo el 10%, excluyendo materias primas tales como cobre y litio, fundamentales en nuestras exportaciones”, añade. A esto se suman buenas noticias en la región. “Hay que agregar la buena señal desde Argentina por la liberalización del tipo de cambio”, dice Rubio, de BTG, en relación con el fin del cepo cambiario que anunció el gobierno de Milei esta semana. Ayer, el dólar oficial en el vecino país terminó bajo los $1.200, inclinándose por la parte inferior del rango de $1.000-$1.400 establecido para su flotación.
Nivel clave Con todo, el IPSA se acercó a un nivel clave al quedar muy cerca del nivel de los 7.882 puntos, el precio objetivo promedio para el índice por parte de 10 departamentos de estudio, según una compilación de El Mercurio Inversiones. Esto implica un acotado upside potencial.
El selectivo trepó 1,35% en la última jornada, hasta inéditos 7.815 puntos:. La percepción de que Chile se encuentra bajo una menor exposición a la guerra comercial, así como mejores expectativas políticas y económicas incidieron al respecto. El selectivo trepó 1,35% en la última jornada, hasta inéditos 7.815 puntos: En la bolsa ayer destacaron los movimientos al alza de Mallplaza, Ripley, Aguas Andinas y Colbún.