Detectan falta de impulso para el acceso de mujeres a propiedad intelectual y tecnología
Detectan falta de impulso para el acceso de mujeres a propiedad intelectual y tecnología efectivas para aumentar la equidad en el acceso a la propiedad intelectual”, señala. Además, fortalecer la educación en propiedad intelectual desde la universidad y promover redes de colaboración con empresas son pasos fundamentales para reducir las barreras de entrada. “La estrategia de patentamiento debe estar presente desde el inicio del O alineada con un modelo de negocio viable”, sostiene Merino. “El talento femenino tiene un enorme potencial para transformar la ciencia y la tecnología, pero debemos asegurarles acceso a herramientas, financiamiento yredes de apoyo. Solo así lograremos un ecosistema más inclusivo y con mayor impacto”, concluye Ignacio Merino. (EMOL /PortalPyme) pesar delos avances en equidad de género, la presencia de mujeres en innovación sigue siendo baja en Chile. Según la Tercera Radiorafía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) 2023, solo una decada tres personas dedicadas a la investigación es mujer.
Además, en la última década, su participación en solicitudes de patentes ha variado entre un 17% y un 25%, mientras que su representación en publicaciones científicas sigue por debajo del 35%. Para revertir esta brecha, es fundamental generar condiciones que permitan a más mujeres acceder a la transferencia tecnológica y la propiedad intelectual.
Según Ignacio Merino, director ejecutivo de de HUBTEC, uno de los principales desafíos es la falta acceso a redes de mentoría y financiamiento. chas investigadoras y emprendedoras tienen ideas novadoras, pero no cuentan con apoyo técnico ni financiero para convertirlas en proyectos patentables yescalables”, explica.
Otro factor clavees la baja representación femeninaen disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Aunque ha habido avances en áreas científicas, sectores como! a ingeniería y la tecnología que generan la mayor cantidad de patentessiguen dominados por hombres. “Necesitamos más programas de acompañamiento que incentiven a las mujeres a patentar sus desarrollos y llevarlos al mercado”, enfatiza Merino. Desdeel Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPD), su director nacional (s), Esteban Figueroa, destaca que mejorar la cn de datos sobre mujeres inventoras con diagnósties clave. “Contar cos objetivos permite desarrollar estrategias más. Desafíos pendientes