Autor: LINA CASTAÑEDA
Pensiones: “No me gusta nada el préstamo obligatorio. Ese es un impuesto al trabajo”
Pensiones: “No me gusta nada el préstamo obligatorio.
Ese es un impuesto al trabajo” Rolf Lüders, economista UC“El bien común exige que todos podamos desarrollar nuestro potencial, y eso requiere terminar con la pobreza y no necesariamente con la desigualdad”, dice el exministro de Hacienda.
El préstamo al Estado de los cotizantes del sistema previsional que contempla la reforma previsional, es “equivalente a un impuesto al trabajo”, y como tal llevará a tener menos empleos y salarios más bajos, sostiene Rolf Lüders, exbiministro de Hacienda y Economía (19831984), quien acaba de ser distinguido por la Fundación Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica, con el “Premio Trayectoria Ingeniería Comercial UC 2024”. El economista entró a estudiar administración de empresas en 1954.
Cuatro años después, inició estudios de posgrado en Chicago, con un MA y un MBA, y después un doctorado, para posteriormente desempeñarse como profesor full time y luego, decano de la entonces Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UC.
Desde su experiencia en el sector financiero como parte del grupo BHC, la intervención bancaria que dictaminó como biministro en los años 80 y con una larga data de estudios e investigaciones académicas, Lüders entrega su visión sobre temas muy contingentes para la economía chilena y ahonda en la evolución de la carrera de Ingeniería Comercial, donde subraya la importancia de centrar los estudios en los problemas de Chile, en lugar de enfocarse hacia el exterior (ver recuadro). Usted ha dicho que el estallido social de 2019 se generó al enfocarse más en el crecimiento y reducción de la pobreza, y no en la distribución del ingreso, y que la economía se estancó en el período Bachelet II (2014-2018), al inclinarse más por la distribución del ingreso. ¿Cómo se resuelve el problema?empresas, el de primera categoría, integrarlo y compensar esa rebaja con un alza en el Impuesto a la Renta del Global Complementario.
En particular, hay que aumentar la base de este último impuesto”. el impuesto a la renta de las empresas, el de primera categoría, integrarlo y compensar esa rebaja con un alza en el Impuesto a la Renta del Global Complementario.
En particular, hay que aumentar la base de este último impuesto, de tal manera que un grupo mayor de personas pague impuestos sobre la renta y tenga conciencia de lo que significa aumentar el gasto público”. ¿Considera dañino para el sistema previsional la eventual incorporación de un inversor estatal?“En principio, no, siempre que, como se hace en Europa, se someta a ese inversor a las mismas reglas del juego que las AFP, en particular a una restricción presupuestaria dura. Por ejemplo, el BancoEstado compite con los otros bancos en similares condiciones, no teniendo mayores privilegios que yo sepa.
Eso funciona bastante bien”. S É T R O C O I D U A L CDe los anuncios y promesas de campaña del Presidente Trump, ¿cuáles son más amenazantes?“En el ámbito económico, Trump ha propuesto dos cosas importantes. Una es aumentar los aranceles de importación a EE.UU. Esto tiene un costo para el mismo EE.UU., para nosotros y para el mundo entero. Lo otro es que ha propuesto una rebaja tributaria. Eso es positivo en el corto plazo desde el punto de vista del crecimiento de EE.UU., y el efecto de ese crecimiento sobre el nuestro.
Sin embargo, EE.UU. tiene un enorme déficit fiscal y un elevado nivel de endeudamiento, de modo que una rebaja de los tributos sin la correspondiente reducción del gasto público puede generar una crisis de proporciones mayores.
Afortunadamente, las primeras señales que ha dado Trump ya en el gobierno son de una política de reducción drástica del gasto público”. ¿Qué estrategia podría adoptar Chile para abordar el impacto negativo de las medidas?“El problema de Chile es que como somos un país con una economía muy pequeña tenemos muy pocas posibilidades de desarrollarnos si se produce un cierre del comercio internacional. Cualquier medida que tomemos para desviar recursos a la sustitución de importaciones nos afectará significativamente. Eso quedó probado con la evolución de nuestra economía en el siglo pasado.
Por lo anterior, y por el momento, lo sensato es apostar a que por los convenios existentes el resto de los países no cambiará sus políticas arancelarias respecto a Chile y que nosotros podremos desviar comercio sin un costo mayor para el país”. Rolf Lüders acaba de ser reconocido en la UC con el “Premio Trayectoria Ingeniería Comercial UC 2024”. “El acuerdo es un gran logro de la política chilena. Sin embargo, el esquema aprobado tiene varios problemas importantes, que se podrán ir corrigiendo en los próximos períodos de gobierno. No me gusta nada el préstamo obligatorio. Ese es un impuesto al trabajo, que se traducirá en menos empleos y menores salarios. Se debieran haber financiado los aumentos de las actuales pensiones por la vía de una reducción del gasto público y/o mayores impuestos.
Además, no entiendo por qué no se legisló un aumento de la edad de jubilación, indexado por ejemplo a los años de expectativas de vida”. ¿No cree que se requiere allegar más recursos a las arcas fiscales para atender necesidades y demandas sociales crecientes?“En Chile ya tenemos un gasto social muy alto, algo así como el 30% del PIB, y la mejor forma de aumentar el gasto social es creciendo. Este gasto tiene que financiarse y se traduce en impuestos relativamente altos, especialmente aquellos sobre la renta de las empresas, lo que desincentiva la inversión. Al ponerle impuestos al capital, estamos reduciendo el crecimiento”. “Lo que sucede es que la administración de los programas de ayuda social es ineficiente y habría que hacer una cirugía mayor. Tenemos alrededor de 600 programas sociales distintos y muchos de ellos son de acuerdo con las evaluaciones muy ineficientes.
Además, ¿sabemos realmente a quién estamos beneficiando?”. n Ventajas de un tipo de cambio fijo¿ Se justifica la cautela del Banco Central ante un crecimiento económico de EE.UU. que seguirá siendo fuerte, presionando la inflación y con la incertidumbre sobre los pasos de la Reserva Federal?“Tiendo a ser muy conservador en esa materia.
La respuesta es sí”. Ha dicho antes que estuvo y está de acuerdo con un tipo de cambio fijo. ¿Sigue pensando lo mismo?“Efectivamente, y coherentemente con el modelo del ajuste monetario de la balanza de pagos que se estaba aplicando en Chile a fines de los años 1970 y comienzos de los años 1980, fui partidario del tipo de cambio fijo. Sin embargo, desde entonces una política de tipo de cambio libremente fluctuante con un Banco Central haciendo política monetaria activa ha funcionado muy bien.
Sigue siendo cierto que el tipo de cambio es clave para el comercio internacional y uno fijo probablemente reduce la incertidumbre”. ¿Cree necesaria una intervención cambiaria si la convergencia a la meta de inflación se viera amenazada por el alza del dólar global?“La respuesta es sí. Hay un punto en que necesariamente el Banco Central tendría que intervenir”. “Habría que reemplazar esos programas por un esquema de impuesto negativo y progresivo sobre el ingreso. Somos muchos los economistas que pensamos que reemplazar la mazamorra de programas existente por un impuesto (subsidio) de ese tipo es la única forma de entregar la ayuda social en forma eficiente. Esto significa fijar un monto de ingreso, debajo del cual las personas reciben automáticamente y en forma progresiva, un subsidio en dinero por parte del Estado. Por arriba de ese límite, mientras más alto sea el ingreso, paga más impuestos.
Esto operaría online a través del Servicio de Impuestos Internos (SII). Con la plata que se está gastando en los programas sociales se podrían satisfacer las necesidades en forma más justa, porque hoy en día hay gente que sabe utilizar los programas y otra que no, y hay quienes se aprovechan de eso”. ¿No cree difícil eliminar programas sociales vigentes por leyes dictadas hace años?“Claro, es un problema político, pero para hacer tortillas hay que romper huevos. Es increíble el número de personas de bajos ingresos que tienen dos o tres casas, porque se las han sabido arreglar para usar el sistema de subsidios. Creo que algo parecido puede estar ocurriendo con la PGU.
Hay todo un problema de administración del Estado que es clave, al cual hay que hincarle el diente, con o sin impuesto negativo sobre el ingreso”. Tributos y guerra comercial¿ Se requiere o no una reforma tributaria?“Sí, definitivamente.
Lo que hay que hacer es rebajar en forma radicalEs increíble el número de personas de bajos ingresos que tienen dos o tres casas, porque se las han sabido arreglar para usar el sistema de subsidios”. “La única solución es el cambio cultural. Una cosa es crecimiento con disminución de la pobreza y otra muy distinta es crecimiento con disminución de la desigualdad. En el primer caso, se pueden otorgar los incentivos para trabajar, invertir e innovar, focalizando una parte menorde los recursos para reducir o eliminar la pobreza. En el otro caso, por definición se cercenan esos incentivos. Milton Friedman solía decir que, si deseas tener crecimiento y distribución del ingreso, no obtendrás ninguno de los dos. Y esa ha sido también la experiencia chilena.
Por lo demás, el bien común exige que todos podamos desarrollar nuestro potencial, y eso requiere terminar con la pobreza y no necesariamente con la desigualdad”. La reforma previsional¿ Qué le parece el proyecto de reforma de pensiones, aprobado la semana pasada?Rolf Lüders dice que Chicago fue absolutamente determinante en sus estudios, ya que en ese entonces la enseñanza de economía en la UC era muy deficiente, al punto de que al primer profesor que tuvo de la asignatura se le terminó la materia a la mitad del semestre y dijo: “Ya terminé el curso”. A diferencia de otros departamentos que a menudo se remitían a una economía descriptiva, la característica de la Chicago School of Economics como se conocía en esa época fue que abordaba la economía como una ciencia, en que primero se define un problema, se postula una hipótesis normalmente basada en fundamentos microeconómicos para explicar el problema, hipótesis que se somete a un test cuantitativo. Si el test confirma la proposición, surge una nueva teoría. Esta metodología, hoy adoptada universalmente, por supuesto que sigue siendo muy relevante, remarca. Actualmente es profesor titular del Instituto de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la UC. Además, Lüders ha hecho clases en universidades norteamericanas como Cornell, JohnsHopkins y en el campus local de Stanford University y, en Chile, en la UDP y la UAI.
Sus primeras investigaciones estuvieron relacionadas con la inflación y consecuencia de su tesis, una “Historia monetaria de Chile 1925-1958”. Cuando el gobierno militar privatizó las cerca de 500 empresas que estaban en manos del Estado, le interesó estudiar ese proceso y de ahí surge el texto “La privatización en Chile”, elaborado en conjunto con el profesor Dominique Hachette.
En los últimos años ha estado muy interesado en la Historia Económica de Chile, donde tiene textos pequeños que se usan en clases y “un libraco grande”, en que, junto a José Díaz y Gert Wagner, presentan una recolección de datos socioeconómicos de Chile para el período 1810-2010. No se trata de una interpretación del desarrollo económico de Chile, tarea en la que está trabajando, precisa. Hoy está leyendo la “Historia política y económica de Chile”, del economista Erik Haindl y de la historiadora Ana Luisa Haindl.
“Me interesó, porque estudia la historia en un período mucho más largo que nosotros, dado que parte con el descubrimiento de Chileen el siglo XVI hasta ahora y eso puede dar lugar a una visión distinta de la obtenida con nuestros datos desde 1810”, explica. ¿A qué desafíos se enfrenta hoy la carrera de ingeniería comercial?“La economía en general y la Facultad de Economía y Administración de la UC en particular han hecho un progreso espectacular en las últimas décadas. Sin duda hoy estamos entre los dos o tres mejores institutos de economía de América Latina y estamos al nivel de las buenas escuelas de economía de los EE.UU.
La facultad acaba de firmar un convenio que les da a nuestros estudiantes de doctorado la opción de obtener un doble título con la Universidad de Notre Dame”. “Sin embargo, ese progreso se ha logrado aplicando la econometría de última generación a problemas de interés foráneos. Es por ello conveniente modificar con prudencia los incentivos, para privilegiar el estudio de nuestros problemas. Los economistas chilenos tienden a hacer investigación sobreproblemas que les interesan a los editores de las revistas profesionales top de, principalmente, los EE.UU.
Esto, porque para progresar en su carrera en las universidades locales, el profesor tiene que, generalmente, demostrar haber publicado en revistas extranjeras de economía de prestigio, a las cuales les va a interesar más el problema local”. “Esto no fue siempre así. Cuando se inició el programa UC-Chicago, una de las cosas que le interesaron a la última universidad fue aprovechar los datos de un Chile rico en diversas experiencias en materia de políticas económicas. Así, la investigación en el Centro de Investigaciones Económicas, el antecesor del actual Instituto de Economía, se centró entre los años 1960 y 1980 en problemas chilenos. Me parece que sería conveniente usar los instrumentos disponibles para tender a incentivar la focalización de los estudios de los actuales profesores en los problemas del país.
En la actualidad, y en cierto modo, estamos financiando estudios que a menudo benefician más a los países hoy desarrollados que a nosotros”. N “Estamos financiando estudios que a menudo benefician más a los países hoy desarrollados”. ‘‘Lo que hay que hacer es rebajar en forma radical el impuesto a la renta de las Rolf Lüders, economista UC en la UC con el “Premio Trayectoria Ingeniería Comercial UC 2024”.