Autor: Raulo Gutiérrez S.M.
Desapareció en 1984 y se llamaba Diego, de 16 años: identifican restos humanos que hallaron en casa de Buenos Aires
Desapareció en 1984 y se llamaba Diego, de 16 años: identifican restos humanos que hallaron en casa de Buenos Aires Vivienda la ocupó Gustavo Cerati entre 2001 y 2002 y en su reconstrucción se descubrió el cuerpo Desapareció en 1984 y se llamaba Diego, de 16 años: identifican restos humanos que hallaron en casa de Buenos Alres Gracias al examen de ADN de ¡ un sobrino se pudo confirmar la identidad de la víctima. El adolescente era jugador de un club de fútbol argentino.
RauLo GuriérrEz S.M. casi tres meses de que se enconAr más de 150 piezas óseas enterradas bajo el jardín de la que alguna vez fue la casa del cantante argentino, Gustavo Cerati (entre 2001 y 2003), este miércoles la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional número 61 de Argentina, confirmó que ha logrado dar con la identidad de los restos humanos, detallando que se trata de un joven de 16 años, llamado Diego, que había desaparecido hace más de 40 años en el barrio bonaerense de Coghlan, después de haber sido visto por última vez a cuatro cuadras de donde fueron encontradas sus osamentas, informó "Clarín". Sin dar a conocer el apellido de la víctima, las autoridades revelaron que al momento de su desaparición, el menor cursaba sus últimos años de secundaria en la Escuela Nacional de Educación Técnica N%36 y que jugaba en el Club Atlético Excursionistas, del barrio de Belgrano, donde entrenaba todos los días, menos los jueves, día que aprovechaba para salir con sus compañeros y conocer chicas en las plazas de la zona norte de Buenos Aires.
Fue en una de esas tardes libres cuando a Diego se le perdió el rastro, desapareciendo un jueves 26 de julio de 1984, cuando aún llevaba su corbatín de colegio, consignó TN. de colegio, consignó TN.
El sobrino Gracias a ese corbatín, a otros objetos que se encontraron bajo tierra y a los primeros informes entregados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAP), que se pudo dar con la identidad del menor.
Tras la mediática exposición del caso, luego de conocerse que CAPTURA DE PANTALLA Entre 2001 y 2003, Gustavo Cerati vivió en la casa dond se encontraron la osamentas, qu era propiedad d su amiga, la artis plástica Marin plástica Marin plástica Marin --7D0V00O0DVDOoOO Olm Olm Ma ar Ma ar Según el informe del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAP), " persona de sexo masculino, de entre 16 y 19 años, que había sufrido una muerte violenta antes de 1990" los huesos correspondían a una en el domicilio donde se encontró la fosa había vivido Cerati, uno de los sobrinos de Diego comenzó a unir el hallazgo de los restos con la desaparición de su tío.
Lo primero que levantó sus sospechas fueron todos los artículos que se encontraron junto a las piezas óseas: un reloj Casio con calculadora, fabricado en 1982; una moneda de 5 yenes, que en esa época se usaba como colgante y que había sido acuñada en 1975; una ficha de casino de los años ochenta; y el ficha de casino de los años ochenta; y el clásico corbatín azul que los estudiantes usaban para ir a la escuela en aquella década. Sin embargo, no fue hasta que el EAAF publicó sus resultados que el sobrino pudo confirmar que los restos sí o sí eran de Diego.
Según el informe científico, "los huesos correspondían a una persona de sexo masculino, de entre 16 y 19 años, que había sufrido una muerte violenta antes de 1990", registró "La Nación". Con esa información, el hombre se dirigió a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y presentó la hipótesis de que los restos eran de su tío, exigiendo una prueba genética de ADN a la Policía Científica, que finalmente dio resultado positivo, dándole la razón a su presentimiento. Apenas fue notificado, se comunicó con sus primos, hermanos de Diego, para revelarles la noticia. Poco antes que la Fiscalía revelara la identidad de los restos, la madre de Diego fue informada de los resultados científicos por sus dos hijos.
El padre de ellos, Luis Benigno, murió sin saber la verdad, tras luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a luchar durante décadas por encontrar a su hijo, del que decía que se lo habían llevado, registró A24.
Casa artística Entre 2001 y 2003, Gustavo Cerati vivió en la casa donde se encontraron las osamentas, que era propiedad de su amiga, la reconocida artista plástica argentina, Marina Olmi, quien se la había arrendado, mientras ella realizaba una residencia en Europa. Durante ese tiempo, el hogar se convirtió en un punto de encuentro para cantantes del rock argentino, siendo visitada recurrentemente por Charly García, Fito Páez, Hilda Lizarazu y Tito Losavio. En una entrevista a "Perfil", Olmi reveló que había comprado esa casa hace 30 años a una mujer alemana llamada, Olga Schuddekopf, que falleció en 1996. Previamente, el inmueble fue sede de una iglesia del barrio y en los anales de la ciudad un establo. Olmi vendió la casa hace unos meses a una inmobiliaria, que en medio de la destrucción de la vieja morada, encontró los huesos a 60 cm de profundidad, detalló TN. detalló TN. RRSS.