Autor: Ryoko Kanazawa LaEstrellade Valparaíso
Exposición destaca el legado de las “forjadoras” de Valparaiso
Exposición destaca el legado de las “forjadoras” de Valparaiso ste 11 de marzo, enel E Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso se inauguró la exposición itinerante “Forjadoras de Valparaíso”, un tributo a 11 mujeres que realizaron importantes aportes en la historia de la ciudad. Desarrollada por el Museo Baburizza y Duoc UC Sede Valparaíso, la muestra ha recorrido seis establecimientos educativos y dio inicio al año académico 2025 en este liceo, donde estará disponible por dos semanas. La exposición, concebida como una herramienta pedagógica, busca rescatar la memoria histórica de Valparaíso y poner en valor el papel de las mujeres en su desarrollo.
Respecto a la importancia de relevar y difundir el valor de la mujer en la historia porteña, Rafael Torres, director del Museo Baburizza, comentó que durante los procesos históricos siempre resaltó más la figura del hombre, y que, porello, “aquí damos testimonio de 11 mujeres excepcionales que no son todas chilenas ni nacieron en Valparaíso pero que, a través desu quehacer, aportahacer de esta una merona jorciudad”. Para el proceso de selección, Torres y Claudio Salas, director de DuocUC Sede Valparaíso, elaboraron un listado que reflejó las diversas facetas de las muje-esel año en que fue inaugurada por primera vez la exposición en un establecimiento educacional. ;y la segunda, fue una profesora alemana que formó parte de la creación del Instituto Carlos Waddington, que más tarde se conocería como Liceo N*1 de Niñas de Valparaíso.
Micaela Cáceres, precursora del mutualismo femenino fue la fundadora del primer sindicato de mujeres chileno, nombrado “Sociedad de Obreras N*1 de Valparaíso”. La quillotina Celia Castro fue precursora en el mundo de las artes visuales y maestra de un grupo de pintores conocidos como “Generación Porteña”. Myriam Waisberg fue una arquitecta argentina, cuyos textos fueron un aporte al proceso de declaración de Valparaíso como Sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco. Margot Loyola fue una intérprete, compositora e investigadora del folclore chileno que junto a su hermana, formaron el dúo musical “Las hermanas Loyola” y desde 1949 seincorporó como profesora en el Instituto de Música PUCV. Sara Vial fue una escritora y poetisa porteña cuya totalidad de sus obras literarias fueron desarrolladas en Valparaíso. La destacada cantante y bailarina porteña Lucy Briceño fue reconocida en 2012 por su trayectoria, siendo declarada hija ilustre de Valparaíso.
En 2017, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio la distinguió como Tesoro Humano Vivo. disciplinas, las ación al dar aos Imente, esperamos Por diversas persona, nseñar parte de la h RAFAELTORRES JUNTO A LORENA CORTÉS, DIRECTORA DEL EDUARDO DE LA BARRA, Y CLAUDIO SALAS, DIRECTOR DUOC UC VALPARAÍSO. res que contribuyeron al desarrollo dela ciudad. LUCY.
BRIC “Llegamos fácilmente al listado, porque hay en este grupo una buena representación de las mujeres que queríamos destacar”, indicó Torres y añaA A y / dió quesin duda, Valparafso tiene muchas otras mujeres destacadas que podrían ser motivo de una segunda exposición.
Por otro lado, la recopi lación dela información estuvo a cargo de la periodistadel Museo Baburizza, Tamara Candia, con la asesoría del académico Fernando Vergara, doctor en Sociología y profesor de Historia y Geografía de la PUCV. so, y las costumbres de sus habitantes. Por otra parte, Isabel Caces, nacida en 1825, fue una destacada benefactora de la ciudad de Valparaíso, cuya donación permitió la creación de lo que hoy es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en 1928.
Otra filántropa fue Juana Ross, cuyo legado perdura hasta el día de hoy a través de proyectos como la población obrera del Cerro Cordillera y la Iglesia Catedral de Valparaíso, edificada en los terrenos que ella donó.
Mientras que, tanto Matilde Brandau como Mary Franck fueron referentes en la educación, El listado de mujeres destacadas son, Mary Graham, Isabel Caces, Juana Ross, Mary Franck de Mac desiendo la primera una fensora de la educación femenina y directora del liceo N?2 de Valparaíso -que ala fecha llevasu nombreBRICEÑO VISITÓ LA EXPOSICIÓN QUE HONRA SU TRAYECTORIA, Dougall, Micaela Cáceres, Celia Castro, Matilde Brandau, Myriam Waisberg, Margot Loyola, Sara Vial y Lucy Briceño.
“El listado de las mujeres está pensado con una ciertalectura cronológica y asíes cómo vemos a Mary Graham, quien en 1822 residió un año en Valparaíso y de esta residencia hace un libro que pone a Chile en el escenario internacional al publicarlo en Londres”, señaló el director del museo porteño.
“Diario de una residencia en Chile”, es el texto de Mary Graham publicado en 1824 en donde cuenta cómo es Valparaí-. En el Liceo Eduardo de la Barra se inauguró la muestra que estará disponible durante dos semanas y que narra cómo 11 mujeres jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la ciudad porteña.