Alberto Fuguet “La crítica se ha vuelto homofóbica, tanto que me han tildado de escritor heterosexual”
Alberto Fuguet “La crítica se ha vuelto homofóbica, tanto que me han tildado de escritor heterosexual” Pablo Retamal Pablo Retamal Fue una obsesión.
Mientras Alberto Fuguet escribía una novela cuyo título work in progress era Prensa (y que al final terminó siendo Sudor, del 2016), sele apareció un comienzoen la cabeza: "Voy a escribir de ti". No quiso dejarlo escapar, y decidió lanzarse a escribir esa nueva novela que le había llegado. Había que atrapar a ese fantasma. La primera versión la hizoen solo dos semanas y luego volvió a ella en un viaje a las Termas de Puyehue. Había nacido No ficción. Publicada originalmente en 2015 por Random House, diezaños después vuelve a las librerías de la mano de Tusquets, casa que desde 2023 se encuentra reeditando todo el catálogo de Fuguet. En estas páginas, se cuenta la historia de Álex y Renzo, quienes alguna vez tuvieron algo parecido a una relación. El primero-escritor y cineasta va al departamento del segundo a comentarle que va a escribir sobre él. Inevitablemente surgen los recuerdos y comienzan a ajustar cuentas. Toda la novela transcurre en unas horas y está escrita en forma de un diálogo, como si fuese una obra de teatro. Es por mucho la novela más emocional y "del corazón" del catálogo fuguetiano. "Buscaba leer algo que realmente me hablara de la experiencia gay de manera honesta, sin adornos niclichés. Sentía que faltaban relatos como ese y no podía, ni quería, esperar a que alguien más lo hiciera.
Dicho de otra manera: ¿ cómo sería una novela gay fuguetiana? ¿ Cómo podría remixear el tema de la salida del clóset y hacerla mía? Entonces apareció Sudor y ahí nació, como un alien, como una esquirla, No ficción". De hecho, la relación entre los amigos de Invierno, José y Alejo Cortés, tiene algo del lazo de los amigos de No ficción, ¿no? Puede ser. Estábamos rodando en unas torres altas de avenida Santa María, conocidas como las gay tower, una escena nocturna con el personaje de Alejo. Ahí estaba Matías Oviedo, sudado, en bóxers y polera, en medio del calor.
Alejo escritor, Alejo solo. ¿Qué pasaría si Alejo o alguien que escribe fuera a un departamento parecido o lo visitara alguien importante, como Mberto Luguel Escritor chileno "La crítica se ha vuelto homofóbica, tanto que me han tildado de escritor heterosexual" El escritor nacional retorna a las librerías con una reedición de No Ficción, una novela original del 2015 donde explora los afectos masculinos, la homosexualidad y la ambigúedad. En charla con Culto, Fuguet vuelve a ese lugar. Culto, Fuguet vuelve a ese lugar.
NO FICCIÓN (UNA HISTORIA DENO AMOR) ALBERTO FUGUET Tusquets Editores José, y el drama se quedara adentro? El drama y toda la historia sucedería en un departamento nuevo, pequeño, con vista y el sol ardiendo. ¿No temiste en quedar tildado de escritor gay? No, aunque me lo advirtieron. Pero hay que apostar, no pensarlo todo. No ficción es eso: acá está esto y es raro y palpita y me expongo. Durante años temí ira una librería. Ahora me dicen que me temen a mí. Es extraño cómo la crítica se ha vuelto tan homofóbica, tan homofóbica que me han tildado de escritor heterosexual. Pero creo que No ficción demostró que uno puede ser gay, uno puede escribir de temas gay, pero seguir siendo pop y tratar temas que le incumben a todas y todos. Es decir, no pasar al mesón específico sinoira la vitrina. No todo es identidad, pero sí todo es conexión, personajes. El tiempo me dio la razón. El libro engancha mucho con mujeres y en rigor con cualquiera que haya tenido un lazo "raro". La meta fue, supongo, ver si algo queer podía ser pop, dejar de ser ghetto o disidente. No ficción es queer no solo por lo homoerótico sino porque ambos son raros. Uno está embobado por no tenerlo. Lo quea Álex le fascina es no poder tener a Renzo. Es la histeria masculina que ahora con RRSSexplotó.
Si iba a pasar a una fase 3, Pablo, siiba arevelar más y de paso profundizar más las emociones de mis personajes, debía ser con un texto, no en una entrevista, no en un podcast, no para la revista Sábado. En el prólogo de esta nueva edición comentas queno es una novela estrictamente autobiográfica. Aun así, reconoces que un escritor "todo lo usa". ¿Cuánto de ti hay en esta novela? esta novela? esta novela? esta novela? esta novela? esta novela? Todo y nada a la vez. Es una mezcla curiosa. La verdad es que hay algo de mí, pero no todo. Y tuve un lazo parecido. No es mi historia en sentido estricto, pero está impregnada de fragmentos de lo que he vivido, de lo que he observado, de lo que he escuchado. Obvio que es personal, pero no es no ficción. No es una crónica. Es solo ficción que nace de un lugar real. Nunca he estado con alguien de mi pasado y he saldado cuentas así. Pero creo que en algunos casos me gustaría. No creo que sea el único. Mucha gente me cuenta historias y una de ellas que se repite es haber sido herido y haber herido. La novela es un collage. Lo uso todo. Cuando escribo, uso lo que tengo a mi disposición: vivencias, las de mis amigos, las de personas que he conocido, incluso las de algunos enemigos. Eso es parte del oficio, ¿no? Todo sirve. Todo debe servir. Todo tiene que servir. No puedo salir a buscartemas de moda ni ver qué conviene o cómo me puedo ganar el Premio Plagio a la trayectoria de los que no han ganado nada. Existe un morbo en pensar que todo lo que escribo es autobiográfico, capaz que eso genere una especie de magnetismo. Me alegro. Es parte de la chamba: que te crean. ¿Por qué ubicar el relato en una locación en Santiago Centro? Tiene más que ver con una cuestión de atmósfera que con una ubicación geográfica específica. El centrodeSantiago, con su densidad, su calor, y esos departamentos pequeños y apretados, crea una sensación de claustrofobia, de que todo puede explotar en cualquier momento. La pensión de Donoso ahoraesel edificio de departamentos de un ambiente. La plaza ahora es el mall o el MUT. La mansión es el condominio. Los escritores viven en edificios y escriben de casas. Me gusta haber apostado por un "nuevo lugar" que no es para nada nuevo. Notodoes Ñuñoa osi se usa, hay que bombardearlo. O. -